Cada día son más las personas que buscan minimizar su impacto ambiental al morir. Buscando alternativas sostenibles a la cremación y la inhumación, algunos países ya están aprobando leyes que permiten que las personas nos convirtamos en abono tras fallecer.
Gloria Martín
Periodista científico - 223 artículosLicenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, está especializada en comunicación política e institucional. Acumula más de quince años de experiencia como redactora y colaboradora en distintos medios de radio, televisión y prensa escrita como Cadena Azul, Onda 7 TV o Arco Mediterráneo, semanario del que también fue directora. Ha sido jefa de prensa en diferentes grupos institucionales vinculados a la Administración local.
Es también Máster en Gestión Administrativa, Técnico de Enfermería, cuenta con estudios universitarios en Derecho y con formación en riesgos laborales, acoso y gestión de la hostilidad en los entornos de trabajo o violencia de género.
Su capacitación técnica y su labor como asesora de comunicación en corporaciones municipales, movimientos asociativos y entidades del Tercer Sector, le ha permitido dirigir su interés al ámbito de los derechos sociales, la salud y la defensa de consumidores y usuarios. Esta última faceta le ha llevado a producir, en los últimos años, más de medio millar de artículos y piezas de interés informativo, fundamentalmente local.
Artículos de Gloria Martín
El reto era descomunal: atravesar una cordillera que forma parte del Himalaya, donde en invierno se alcanzan los -30 ºC, para conectar a los habitantes de una de las regiones más vastas del planeta. Este país lo ha conseguido.
Las nuevas candidaturas reafirman la extraordinaria riqueza cultural, histórica, arquitectónica y natural de España, que ya es el quinto país del mundo con mayor número de lugares considerados Patrimonio de la Humanidad.
La Estación Espacial Internacional está sentenciada a muerte. En cinco años, se espera que sus restos impacten en nuestro planeta. Una operación que ya preparan las agencias espaciales responsables de un proyecto que ha cambiado la historia de la ciencia.
¿Qué escenarios podrían dibujarse si los políticos tradicionales fueran sustituidos por representantes virtuales de la ciudadanía o si se implantase un régimen gobernado por algoritmos? Filósofos y físicos plantean varias posibilidades y exponen sus ventajas e inconvenientes para la sociedad.
Aún es posible viajar a destinos exóticos, seguros y poco masificados en los que poder disfrutar de paisajes y experiencias idílicas a un precio más que razonable. Estas cuatro propuestas no te dejarán indiferente y pueden entrar en tu presupuesto.
El primer 'Catálogo Global de Megatsunamis Históricos', que documenta 40 eventos de este tipo desde 1674 hasta hoy, también es una herramienta para la predicción y la mitigación de riesgos futuros que se están acentuando por el calentamiento global.
Adentrarse en sus viejas paredes y rememorar los acontecimientos de los que fue mudo testigo, es el anhelo de todo montañero que se atreve a recorrer la famosa y complicada vía ferrata ‘Ivano Dibona’, en los imponentes Dolomitas.
Este descubrimiento podría abrir un nuevo camino para la prevención y el tratamiento de una patología que es la principal causa de demencia en el mundo. ¿Podrían los antivirales, como el aciclovir, evitar su desarrollo protegiendo el cerebro?
Unos geofísicos lo han confirmado: habrá que esperar mucho menos de lo calculado inicialmente para que el mundo cuente con un nuevo continente en forma de isla alargada y con un nuevo océano que lo rodeará.
Estos moluscos, capaces de detectar la presencia de sustancias contaminantes en el agua destinada al consumo humano, han conseguido mejorar los sistemas de alerta temprana en casos de toxicidad y peligro para la salud en una ciudad europea.
La diversidad climática del país permite escoger destinos para huir de las bajas temperaturas o para disfrutar de las maravillas que también ofrece el frío invierno. Todo a menor precio, con mejores alojamientos y sin las aglomeraciones típicas del verano.
En los próximos días, en importantes ciudades del país la población se verá expuesta a la inhalación de peligrosas sustancias químicas que, en algunos casos, superarán los umbrales recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
Desde el siglo XIII, esta misteriosa isla, también conocida como 'la Inaccesible' o 'la Perdida', ha aparecido hasta en una docena de mapas, que alimentan la posibilidad de su existencia más allá del aura de fantasía que la rodea.
Además de los festivos nacionales y autonómicos, cada municipio fijará dos días festivos locales más hasta sumar un total de 14. Además, en dos comunidades autónomas se podrá disfrutar de otro día de fiesta retribuido, pero que habrá que recuperar.
Este avance resulta crucial en la búsqueda de predicciones más precisas, que podrían aplicarse a futuros eventos de este tipo en nuestro país, donde existen más de un centenar de volcanes repartidos en todo el territorio... y no sólo Canarias.
Hoy podríamos encontrarnos más cerca que nunca del Big Bang, el momento mismo del nacimiento del universo y, con él, de la materia, el espacio y el tiempo. Un hallazgo posible gracias al padre de la Teoría de la Relatividad.
Casi 80 años después de Hiroshima y Nagasaki, la humanidad se acerca más que nunca a otra guerra nuclear, pero con armas modernas mucho más potentes que las usadas entonces. Las consecuencias para el planeta y la vida serían devastadoras.
Estas fascinantes criaturas, que combinan rasgos únicos de sus progenitores, siempre han despertado asombro y curiosidad. Desafiando los límites de la naturaleza, ofrecen una interesante perspectiva sobre la evolución, la genética y la biodiversidad en el mundo actual.
La contribución de los árboles a la sostenibilidad de las grandes urbes es innegable. Sin embargo, conviene seleccionar cuidadosamente tanto las especies como el lugar de plantación para evitar efectos indeseables, como el incremento del calor nocturno en verano.