¿Cuál es la temperatura máxima para trabajar en España? Esto dice la ley sobre el trabajo al aire libre
Conoce los derechos de las personas trabajadoras frente al calor. Así es la normativa que obliga a las empresas a adaptar horarios y proteger la salud de sus empleados frente a los riesgos graves por exposición a elevadas temperaturas.

El verano de 2025 ha comenzado marcado con temperaturas de récord en España y una ola de calor que está dejando valores diurnos y nocturnos muy elevados, y que inciden especialmente en quienes trabajan al aire libre.
En lo que va de año, al menos cuatro trabajadores han fallecido por la exposición a elevadas temperaturas durante la jornada laboral. Es el mismo número de víctimas que se produjeron en todo 2023.
Ante estos alarmantes datos surge una pregunta fundamental: ¿existe un límite legal de temperatura para trabajar sin que se vulnere la normativa en España?
Esto dicen actualmente las leyes en España
En mayo de 2023, el Gobierno aprobó el Real Decreto‑ley 4/2023, que modificó el Real Decreto 486/1997, reforzando las condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo.
️Comienza la fase más dura de la ola de #calor. Las alertas por altas #temperaturas se multiplican, pero muchas actividades no pueden parar.
— MilagrosDiana (@MilagrosDianaD) June 29, 2025
️Hablamos con #trabajadores que pasan su #jornada expuestos a mucho calor. Nos cuentan sus fórmulas.@telediario_tve pic.twitter.com/6zJRDX4EzF
Esta norma no fija una temperatura máxima específica para trabajos al aire libre, es decir, apuesta por un sistema adaptativo frente a temperaturas extremas, en lugar de simples límites técnicos.
Por eso, establece la obligación concreta de prever medidas adecuadas frente a riesgos relacionados con fenómenos meteorológicos adversos, incluida la prohibición de desarrollar determinadas tareas mientras estos ocurren.
Obligaciones de empresas y empleadores
Toda empresa debe identificar los peligros asociados al calor, considerando factores como la duración de la exposición a la radiación solar y la naturaleza de la tarea, así como las condiciones de salud, edad y estado biológico de cada trabajador.
Basándose en esa evaluación, las empresas deben diseñar planes que contemplen.
- Flexibilidad horaria para evitar las horas de máxima temperatura.
- Reducción o modificación de la jornada laboral si no se pueden garantizar condiciones seguras.
- Suspensión de actividades al aire libre durante cuando la Agencia Estatal de Meteorología emita aviso de fenómenos meteorológicos adversos –como olas de calor– de nivel naranja o rojo.
- Facilitar equipos de protección solar, ropa adecuada y agua.
La clave, por tanto, no se encuentra en una cifra concreta, sino en activar medidas preventivas cuando se superan los umbrales de alerta establecidos por la AEMET (nivel naranja a partir de 37‑40 °C, nivel rojo entre 40‑44 °C).
Temperaturas máximas en el trabajo en interiores
A diferencia del trabajo al aire libre, la legislación española sí establece rangos térmicos concretos para lugares cerrados o semicerrados. Son los siguientes.
- Trabajos sedentarios (oficinas, administración): entre 17 °C y 27 °C.
- Trabajos ligeros (almacenes, cocinas, fábricas): entre 14 °C y 25 °C.
Superar estos rangos puede conllevar denuncias ante la Inspección de Trabajo.Sin embargo, quedan exentos de estos parámetros los centros sanitarios y hospitalarios y también los educativos.
Derechos de las personas trabajadoras frente al calor
La reforma legal también fortalece los derechos laborales frente a riesgos ocasionados por calor extremo, por ejemplo.
- Interrupción de actividad: se reconoce al trabajador el derecho a abandonar el puesto si percibe "un riesgo grave e inminente" para su salud.
- Paralización colectiva: si el empleador no adopta medidas, los representantes laborales pueden detener la actividad.
- Permiso retribuido: en algunos casos de alerta, puede aplicarse la figura del permiso retribuido por condiciones extremas.
Para garantizar el cumplimiento de la normativa, la Inspección de Trabajo ha intensificado sus controles y ha enviado comunicaciones preventivas a empresas de sectores vulnerables, como construcción, agricultura y hostelería.
️ El Real Decreto Ley 4/2023 obliga a adaptar las condiciones de trabajo cuando se den alertas meteorológicas por altas temperaturas y no se pueda garantizar la protección de las personas que trabajen al aire libre o en lugares de trabajo que no puedan quedar cerrados. pic.twitter.com/paPisA67pP
— Economía, Empleo y Transformación Digital (@econoempleoEXT) July 23, 2024
Además, las sanciones por incumplimientos oscilan entre los 2.451 € y los 49.180 por infracciones graves y hasta 983.736 € por infracciones muy graves.
¿Qué temperatura es “peligrosa” para trabajar según los expertos?
Aunque las leyes españolas no imponen un techo fijo para la realización de actividades exteriores, la comunidad científica alerta sobre que, a partir de 28 °C, aumenta el riesgo de errores laborales y golpes de calor. Por encima de 40 °C se han registrado casos de hipertermia y fallecimientos.
Por eso, es importante protegerse del calor y sus efectos cuando se realicen trabajos al aire libre. Estas son las principales recomendaciones.
- Hidratación: beber agua frecuentemente, aunque no se tenga sed, para prevenir la deshidratación.
- Descansos: realizar pausas en áreas sombreadas o frescas para permitir que el cuerpo se enfríe y pueda recuperarse del calor.
- Atuendo: se debe por ropa holgada, ligera y de colores claros que permita la transpiración.
- Equipo de protección solar: sombreros, gorras, gafas de sol y protector solar son importantes para protegerse de la radiación solar.
- Planificación: es recomendable abordar las tareas que requieran más esfuerzo físico en las horas más frescas del día e ir ajustando el ritmo de trabajo a las condiciones de calor para evitar el agotamiento. Siempre que sea posible, se debe evitar el trabajo individual.
- Formación: resulta crucial conocer los síntomas del golpe de calor (frecuencia cardiaca y respiratoria acelerada, dolor palpitante de cabeza, alteración del estado mental (confusión o desorientación) y del comportamiento, vértigos, mareos, convulsiones) y cómo actuar ante ellos.