Un técnico de emergencias sobre el incendio de Zamora: "su comportamiento cambió en segundos, puso a todos en peligro"

El incendio de Molezuelas de la Carballeda ha convertido a Zamora en el epicentro de la peor tragedia forestal del siglo XXI en España. Con 37.000 hectáreas arrasadas, la provincia vive una catástrofe que ha obligado a evacuar a miles de personas.

Incendio forestal
Las llamas han arrasado 37.000 hectáreas, avanzando hasta la Bañeza, en León.

El incendio declarado en Molezuelas de la Carballeda, en Zamora, se ha convertido en uno de los más devastadores registrados en España desde que existen datos fiables. Según estimaciones del sistema satelital Copernicus, las llamas han arrasado 37.000 hectáreas, avanzando hasta la Bañeza, en León.

Este solo frente ya lo sitúa por encima de tragedias como la de Andilla (Valencia) en 2012, con 30.000 hectáreas quemadas, o la de Minas de Riotinto (Huelva) en 2004, con 29.000.

A la catástrofe se suma otro gran incendio que baja desde Ourense hacia el noroeste zamorano, obligando a evacuar pueblos enteros. La enorme pluma de humo es visible desde cientos de kilómetros y ha generado pirocúmulos, formaciones nubosas que delatan un fuego de altísima intensidad.

¿Por qué se ha propagado el fuego tan rápido?

Víctor González, experto de Meteored y técnico del Centro Coordinador de Emergencias de Castilla y León, explica que actualmente el problema en Zamora no es un único incendio, sino varios de gran virulencia. El más extenso es el de Molezuelas, pero el que avanza desde Ourense preocupa especialmente por su velocidad y su comportamiento meteorológico.

Incendio forestal
El problema en Zamora no es un único incendio, sino varios de gran virulencia.

Según detalla, “tiene una pluma de humo enorme, visible desde satélite y con pirocúmulos que detecta hasta el radar. Hay cierta convección que, aunque no es profunda, ayuda a alimentar los incendios, facilitando que formen columna convectiva”. En este fenómeno el humo adquiere tal envergadura que funciona como una nube de tormenta. En ocasiones, los pirocúmulos presentan hasta rayos y vientos intensos que crean sus propias condiciones para seguir propagando el fuego.

El martes que lo cambió todo

El martes, el incendio de Molezuelas originó varios pirocúmulos y se vio afectado por un potente frente de racha provocado por tormentas que se desplazaron de sur a norte.

González recuerda que “ese frente modificó brúscamente la dirección y velocidad del viento, y cambió en cuestión de segundos el comportamiento del incendio, comprometiendo todo y poniendo en peligro a quienes trabajaban en él”. Fue en ese momento cuando se produjeron varios heridos y dos fallecidos por atrapamiento.

Aunque el pirocúmulo no fue el causante directo, sí indicó que la atmósfera estaba inestable y que el fuego presentaba un comportamiento convectivo.

Los peores incendios del siglo XXI en España

La magnitud del incendio de Zamora supera incluso a tragedias recientes como la de Navalacruz (Ávila) en 2021, con 22.000 hectáreas, y se acerca a la de Cortes de Pallás (Valencia) en 2012, que, con 48.500 hectáreas, figura como la mayor del siglo XXI.

Incendio forestal
El incendio de Cortes de Pallás (Valencia) quemó en 2012 unas 48.500 hectáreas y figura como el mayor del siglo XXI en España.

La diferencia es que el fuego zamorano ha coincidido con otros focos de gran extensión —como el de Chandrexa de Queixa, en Ourense, con unas 20.000 hectáreas— que han desbordado la capacidad operativa, algo que no ocurrió en aquellos casos.

Gran despliegue de medios

Más de 1.500 efectivos trabajan sobre el terreno, entre bomberos, brigadas forestales, la Unidad Militar de Emergencias y agentes de la Guardia Civil. Los medios aéreos realizan descargas continuas, mientras en tierra se construyen cortafuegos y se protegen viviendas. La orografía, el calor extremo y los cambios repentinos de viento dificultan cada avance.

La situación ha obligado a evacuar a miles de personas, dejando atrás casas, cultivos y ganado. En pueblos como Abejera, los vecinos describen la escena como “una zona de guerra”, con huertos arrasados y techos hundidos por el calor.

Investigación y consecuencias

La investigación sobre cómo se ha provocado el incendio sigue abierta. La Guardia Civil ha detenido a un hombre como presunto autor de uno de los focos que ha quemado 4.000 hectáreas en la provincia. Las autoridades insisten en que cualquier chispa, bajo las actuales condiciones de sequedad y viento, puede convertirse en un incendio de grandes dimensiones.

Incendio forestal
España ha superado ya las 69.000 hectáreas quemadas en 2025.

En conjunto, España ha superado ya las 69.000 hectáreas quemadas en 2025, una cifra que amenaza con batir todos los registros recientes. Sin embargo, el incendio de Zamora destaca no solo por su extensión, sino por la coincidencia de varios frentes activos, la generación de su propio microclima y la peligrosidad para las personas que lo combaten.