La AEMET desvela todos los récords batidos por la ola de calor en España hasta el momento

España ha vivido en 2025 el junio más caluroso desde que hay registros, con récords absolutos de temperaturas máximas y mínimas, impulsados por una cúpula de calor que agrava los riesgos sanitarios y ambientales ligados al cambio climático.

Junio se ha despedido con un puñado de récords de calor en España.

Junio de 2025 se ha coronado como un mes histórico en las temperaturas, rompiendo múltiples marcas tanto diurnas como nocturnas en todo el país. Con datos aún provisionales, nueve días del pasado mes han supuesto un récord de día cálido para sus respectivas fechas.

Se trata de un dato muy significativo en tanto que, en un clima no alterado, lo habitual es contar con alrededor de cinco récords de días cálidos (y otros cinco de días fríos) a lo largo de un año completo.

Récord tras récord de temperaturas

Así las cosas, las cuentas oficiales en redes sociales de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han recopilado los récords batidos por la última ola de calor en España, generada por un amplio anticiclón y la llegada de una masa de aire cálido procedente del norte de África.

El récord de 46 ºC registrado el sábado en El Granado

Según la AEMET, el pasado día 28 el mercurio subió hasta los 46 °C en El Granado (Huelva). Es la temperatura más alta medida en España en un mes de junio desde que hay registros, superando los 45.2 °C de Sevilla (junio de 1965).

El día 29 se alcanzaron los 44.9 °C en Alconchel y los 44.5 °C en Mérida (ambas en Badajoz), 44 ºC en Montoro (Córdoba), 43,9 ºC en Fuentes de Andalucía y 43,5 ºC de Morón de la Frontera (las dos en Sevilla) y 43,4 ºC en Andújar (Jaén).

En otras zonas del país también se igualaron o superaron cifras históricas, como los 42 °C en Toledo (igualando su récord de 2015) o los 41,3 °C en Ourense (superando los 40,9 °C de 2011). En general, durante esa jornada, en más de un centenar de estaciones de la red de AEMET se registraron temperaturas superiores a los 40 °C.

Temperaturas mínimas tropicales y muchas tórridas

Las temperaturas mínimas también han batido récords en España durante las noches de junio de 2025.

El día 29, la estación medidora de la AEMET en el Lomo Pedro Antonio, en la isla de Gran Canaria, registró 30.9 °C, lo que se considera una noche tórrida o ecuatorial.

Otras de las mínimas más elevadas del mes quedaron registradas en lugares como Morón de la Frontera (Sevilla) y Almería, con valores sostenidos por encima de 27 °C. En muchas localidades peninsulares las mínimas se mantuvieron por encima de los 20 °C, dando lugar a noches tropicales.

Ha sido el mes de junio más cálido registrado en España

Pero junio de 2025 ha pulverizado otros récords. Con una temperatura media de 23.6 °C, ha superado en 0.8 °C al anterior junio más cálido: el de 2017.

Su carácter extremadamente cálido también se ha reflejado en que, este mes, las temperaturas estuvieron 3.5 °C por encima del promedio del período 1991-2020.

Además, por primera vez desde que hay registros, la temperatura media de junio de 2025 (23.6 °C) ha sido superior al promedio normal de julio y agosto (23.1 °C y 23 °C, respectivamente).

Hay temperaturas en la superficie del Mediterráneo cercanas a los 30 ºC

En junio de 2025 las aguas del Mediterráneo occidental superaron los 26 °C. Puntualmente, incluso llegaron a alcanzar los 30 °C. Se trata de una anomalía muy importante, supone temperaturas entre 5 y 6 °C superiores a las esperables en esta época del año, de récord en el mar Balear.

Temperatura prevista hoy en la superficie del mar Balear por el modelo europeo.

En el Cantábrico oriental también fueron inusualmente altas, rondando los 22 a 24 °C.

Consecuencias de estas elevadas temperaturas

Estas cifras sin precedentes han activado alertas sanitarias y de riesgo extremo en varias comunidades, con recomendaciones a la población para evitar esfuerzo físico, mantenerse hidratados y protegerse del sol. Este calor ha intensificado (y adelantado) el riesgo de incendios forestales en regiones del sur y centro peninsular.

Expertos vinculados al cambio climático señalan que este tipo de calor extremo—más temprano y duradero— ya forma parte de una “nueva normalidad”, acelerada por el calentamiento global.