Una nueva luz brilla en el cielo y no es una estrella común. Astrónomos del observatorio del Roque de los Muchachos han detectado una supernova visible desde España, un fenómeno que solo ocurre unas pocas veces por siglo.
Una nueva luz brilla en el cielo y no es una estrella común. Astrónomos del observatorio del Roque de los Muchachos han detectado una supernova visible desde España, un fenómeno que solo ocurre unas pocas veces por siglo.
¿Puede el espacio convertirse en el mejor escudo contra los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático? España cree que sí, y prepara una misión satelital que transformará la gestión de emergencias.
Las denuncias por vertidos de aguas fecales en Tenerife se multiplican y la indignación ciudadana va en aumento. Qué está ocurriendo realmente en las playas y por qué se habla ya de una “situación límite”.
El riesgo de que el agua deje de salir de los grifos ya no es solo un escenario de ciencia ficción. España figura entre los países que podrían sufrir el “día cero” si no cambia la gestión hídrica. Descubre por qué los expertos llaman a actuar sin demora.
El cambio climático no solo traerá más calor a Madrid, también más ruido en sus aeropuertos. Qué explica este fenómeno y cómo puede afectar a quienes viven cerca de Barajas.
Las lluvias torrenciales asociadas al exhuracán Gabrielle han transformado calles en ríos y obligado a activar planes de emergencia en varias comunidades. Se han reportado numerosas incidencias debido a la intensidad de las precipitaciones.
El verano ha dejado huella en los viñedos y las previsiones iniciales ya no encajan con la realidad. Según las cooperativas, estos son los factores que explican este cambio.
¿Qué tienen en común quienes alcanzan los 110 años o más? En España, varias personas han traspasado esa barrera y sus vidas se han convertido en auténticos manuales de longevidad, con claves que la ciencia observa con interés.
El negocio de los plaguicidas prohibidos crece y España ocupa un papel central. Greenpeace y Public Eye alertan de miles de toneladas exportadas pese a los riesgos. ¿Qué sustancias son y a dónde llegan?
El bálsamo del Himalaya, una planta que durante años adornó jardines y parques europeos, ha pasado de ser un símbolo de exotismo a una seria amenaza ambiental. Esto es lo que ha llevado a la Unión Europea a prohibirlaa.
España volverá a vivir un eclipse total de Sol, algo que no ocurre en la península desde hace más de un siglo. Los vecinos de hasta ocho ciudades de la península podrán disfrutar de su totalidad sin tener que desplazarse.
El pigargo, considerado el águila más grande de Europa y desaparecido de la península desde el siglo XIX, ha vuelto a criar en libertad. El nacimiento de su primer pollo en Castilla y León supone un acontecimiento histórico para la fauna ibérica.
La epidemia de lengua azul se expande entre las ovejas de la península ibérica mientras el CSIC revela cómo el virus logra esquivar el sistema inmune, un hallazgo que explica su agresividad y que llega en plena crisis para los ganaderos.
A finales de octubre España volverá a retrasar sus relojes para entrar en el horario de invierno. Aunque la medida está cada vez más cuestionada, la decisión definitiva sobre si mantener o eliminar el cambio de hora sigue pendiente.
Los nidos de quebrantahuesos esconden secretos sorprendentes. Investigadores del IREC y de las universidades de Cantabria y Granada han hallado en ellos artefactos humanos con siglos de antigüedad.
España acumulará pérdidas de 12.200 millones de euros por olas de calor, sequías e incendios, según un estudio de la Universidad de Mannheim, que advierte de un horizonte aún más costoso para finales de la década.
El Mediterráneo se defiende solo. Un estudio de la Universidad de Barcelona demuestra que las “bolas de Neptuno”, ovillos de Posidonia oceánica, capturan microplásticos y los depositan en la orilla tras los temporales.
Perseverance halla en el cráter Jezero, en Marte, señales clave que representan el indicio más sólido hasta ahora de posible vida microbiana pasada en el planeta rojo.
Con más de dos metros de longitud y un apetito insaciable, el siluro ya coloniza el Bajo Guadalquivir. El estudio de la UCO y MITECO alerta de graves riesgos para Doñana y la fauna autóctona.
El agua escasea en parte de España: cuatro comunidades autónomas no alcanzan el 50% de capacidad en sus embalses. Navarra se suma a Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía en el grupo de territorios con mayor vulnerabilidad hídrica.