
El verano de 2025 ha dejado un dato devastador: cada gran incendio forestal en España ha calcinado de media 4.600 hectáreas, casi el doble de la última década: León, Zamora, Ourense o Cáceres han sido escenario de fuegos incontrolables
El verano de 2025 ha dejado un dato devastador: cada gran incendio forestal en España ha calcinado de media 4.600 hectáreas, casi el doble de la última década: León, Zamora, Ourense o Cáceres han sido escenario de fuegos incontrolables
El incendio de Molezuelas de la Carballeda ha convertido a Zamora en el epicentro de la peor tragedia forestal del siglo XXI en España. Con 37.000 hectáreas arrasadas, la provincia vive una catástrofe que ha obligado a evacuar a miles de personas.
Con unas decenas de miles de hectáreas calcinadas y miles de evacuados, los incendios han golpeado con especial dureza a Zamora, Ourense, León, Madrid y Cádiz. Pero, ¿qué ha causado los fuegos y su rápida propagación?
Calera y Chozas ha visto alterada su rutina por un incendio que ha obligado a confinar a 5.000 personas, cortar carreteras y suspender el tráfico ferroviario: este verano España ha perdido más de 60.000 hectáreas por las llamas.
Un destello surcó el 10 de agosto el cielo español y desató todo tipo de teorías. Lo que parecía un meteorito o restos de un cohete chino terminó siendo el último viaje de un satélite Starlink.
Las Médulas, el icónico paraje berciano declarado Patrimonio de la Humanidad, ha sufrido el avance de un incendio que, junto a otros focos en el país, ha dejado miles de evacuados y puesto en alerta a varias comunidades autónomas.
Un reciente avistamiento de un tiburón en Mazarrón ha puesto en alerta a los bañistas, pero ¿es esta presencia tan común en las costas españolas? Lo analizamos a continuación.
La detección de un contagio autóctono de chikungunya en Hendaya ha encendido las alarmas en el País Vasco. La cercanía geográfica, el aumento de mosquitos transmisores y la movilidad transfronteriza elevan el riesgo de propagación de esta enfermedad.
El fuego declarado en el paraje de La Peña se propaga con rapidez por el viento y el calor, forzando evacuaciones masivas en zonas turísticas de Tarifa.
Solo en julio murieron 1.060 personas en España por causas atribuibles al calor, según el sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III. Andalucía fue la comunidad más afectada, con 178 fallecimientos estimados, seguida de Castilla-La Mancha y Madrid.
Galicia respira tras una semana crítica de incendios forestales. El fuego de Vilardevós, el más grave del año, ha sido estabilizado, pero la amenaza sigue viva en Ponteceso.
Tras días de incendios descontrolados, llegan las primeras buenas noticias: se levantan confinamientos en Ávila, Las Hurdes y Pontevedra. Sin embargo, el fuego no está completamente controlado y los equipos siguen luchando contra focos activos en zonas críticas.
Tres personas han muerto ahogadas en un solo día en las playas de Salou y Cambrils, entre ellas dos menores. Con estas muertes, Cataluña suma ya 16 víctimas por ahogamiento en lo que va de verano.
Un tsunami puede parecer un riesgo lejano, pero España ya vivió sus efectos en el pasado. Saber cómo actuar y dónde informarse puede salvar vidas.
Las llamas han vuelto a encender las alarmas en Castilla y León. En solo unas horas, el fuego ha cercado viviendas y obligado confinamientos en un verano que ya ha superado las 29.000 hectáreas calcinadas en toda España.
En solo cinco años, Murcia ha registrado un aumento de 2 °C en su temperatura media. El calor se dispara en las ciudades y deja cientos de víctimas cada verano.
Una noche de lluvia intensa ha terminado en tragedia en Cuevas del Almanzora. El cuerpo sin vida de un vecino de Pulpí ha sido hallado en una rambla tras ser arrastrado por la corriente. Viajaba con otras personas cuando su coche quedó atrapado por la crecida.
Las lluvias han vuelto a golpear esta madrugada la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia con una fuerza inusual para julio, dejando registros extremos y varios municipios anegados.
España presume de su riqueza natural, pero oculta una alarmante realidad: varios de sus humedales más emblemáticos están al borde del colapso ecológico. Mientras en la COP15 de Ramsar se reclama más compromiso global, cinco joyas naturales del país agonizan ante la inacción y el olvido.
Más de 100 viviendas evacuadas y un amplio despliegue de medios terrestres y aéreos marcan la reactivación del incendio en la Sierra de Córdoba, que volvió a cobrar fuerza de madrugada.