Un zorro aparece muerto por gripe aviar en Zaragoza
El hallazgo de un zorro infectado por gripe aviar en España añade un elemento inesperado a una temporada ya marcada por un aumento notable de casos en aves silvestres.

Un zorro hallado muerto en Zaragoza se ha convertido en el primer mamífero infectado por gripe aviar en España durante la oleada actual del virus. El caso no supone un riesgo inmediato para la población, pero sí confirma algo importante, y es que el patógeno está circulando con fuerza entre los animales silvestres este otoño.
Un otoño complicado para la fauna silvestre
La aparición del zorro infectado coincide con un momento de presión vírica excepcional en Europa y en España. Durante las últimas semanas se han confirmado 17 nuevos positivos en aves silvestres en el territorio nacional, mientras que en Europa se han registrado más de 750 detecciones solo desde principios de mes.
La combinación de migración otoñal, bajada de temperaturas y concentración de aves en humedales crea un entorno perfecto para que el virus permanezca activo durante más tiempo. La infección del zorro no apunta a mutaciones del virus ni a un salto adaptativo entre especies, sino que responde al patrón conocido en estas oleadas, donde los mamíferos carroñeros pueden contagiarse al ingerir aves que presentan una carga vírica muy elevada.
¿Es alarmante este caso?
El caso no indica transmisión sostenida entre mamíferos, algo que sería excepcional y para lo que no existe ninguna evidencia. En oleadas anteriores ya se detectaron casos puntuales en especies como visones, pero siempre asociados a entornos de cautividad o a exposiciones intensas.

Para las personas, el riesgo continúa siendo muy bajo y limitado a contextos específicos, como naves avícolas afectadas en las que existe un ambiente altamente contaminado por plumas, polvo y excrementos. La población general no está en riesgo. Aun así, la detección del zorro funciona como un marcador. Revela que el virus está muy presente en los ecosistemas y que la vigilancia epidemiológica debe mantenerse activa.
Aves más afectadas por gripe aviar
En los últimos días, la mayoría de los positivos registrados en fauna silvestre corresponden a grullas, una especie que forma grandes concentraciones durante la migración otoñal.
También se han detectado casos en garzas reales, gaviotas patiamarillas y cigüeñas blancas, lo que demuestra que el virus no afecta únicamente a aves acuáticas, sino también a especies que frecuentan vertederos, zonas urbanas o espacios agrícolas. Esta diversidad de especies afectadas indica que el virus circula por rutas migratorias, humedales y áreas de alimentación humana, algo habitual en los meses fríos.
Medidas reforzadas en granjas
La presión vírica en aves silvestres ha obligado a reforzar las medidas en explotaciones avícolas. España ha ordenado que las aves de corral permanezcan bajo techo en zonas de alto riesgo, evitando cualquier contacto con fauna silvestre. También se han activado medidas de bioseguridad más estrictas: prohibición de usar agua de superficie sin tratar, separación por especies dentro de las granjas y refuerzo de los accesos.

Estas acciones se aplican tras un inicio de temporada con un aumento significativo de brotes en Europa, donde más de 139 explotaciones se han visto afectadas desde verano. El impacto ya se refleja en el mercado: el sacrificio preventivo de aves y la reducción de producción ha generado subidas notables en productos como los huevos.
El caso del zorro no cambia los protocolos ni el nivel de riesgo, pero sí funciona como un recordatorio de que estamos en una fase activa del virus y de que la vigilancia, tanto en fauna silvestre como en explotaciones, es fundamental para limitar su impacto.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored