Este reptil salió de España para colonizar Europa, desvela un estudio respaldado por el CSIC
Un estudio genómico ha desvelado que el tritón palmeado inició su viaje por Europa desde España y no desde regiones centrales, como se creía. Los investigadores han aportado las permitieron a esta especie extenderse por todo el continente.

Un hallazgo genético ha dado un giro inesperado a la historia natural de Europa. Investigadores del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y del Institut de Biologia Evolutiva (IBE-CSIC-UPF) han demostrado que el tritón palmeado inició su expansión continental desde refugios climáticos del norte peninsular tras las glaciaciones del Cuaternario.
El trabajo, publicado en la revista Ecology and Evolution, ofrece una nueva mirada sobre cómo las variaciones climáticas del pasado moldearon la distribución de las especies europeas. Según los investigadores, los Pirineos actuaron como un puente natural que permitió a este anfibio extenderse hacia el resto del continente.
El origen pirenaico del tritón europeo
Utilizando datos genómicos de alta resolución, el equipo científico ha reconstruido las rutas de dispersión del tritón palmeado tras las glaciaciones. Los resultados apuntan a que este pequeño reptil sobrevivió en refugios climáticos situados en el norte de la Península Ibérica, desde donde se expandió hacia Europa central y occidental.
El estudio identifica dos rutas principales de expansión: una a través de la cuenca del Ebro y otra por la cordillera pirenaica, especialmente desde la región de Andorra, señalada como el punto de partida de la recolonización europea.
Este hallazgo sitúa a los Pirineos como un enclave biogeográfico esencial en la recuperación de la biodiversidad europea tras los periodos glaciares. Durante miles de años, las especies del continente encontraron en la cordillera un refugio frente al hielo y, más tarde, un corredor natural hacia el norte cuando el clima volvió a suavizarse.
Así modelaron las glaciaciones la biodiversidad
Durante las glaciaciones del Cuaternario, gran parte de Europa quedó cubierta por el hielo, lo que obligó a muchas especies a replegarse hacia el sur. Cuando el clima se templó, los ecosistemas se recolonizaron desde estos refugios, en un proceso que dejó huellas genéticas aún visibles.

El tritón palmeado, un anfibio de hábitos acuáticos y terrestres, representa un caso ejemplar de esta dinámica. El estudio demuestra que las condiciones climáticas más cálidas e interglaciales favorecieron su expansión hacia el norte, mientras que los periodos fríos lo confinaron en zonas húmedas y resguardadas.
Los investigadores subrayan además el papel de los ríos como vías naturales de dispersión. En particular, el río Garona (Garonne) fue determinante en la expansión del tritón hacia Francia y otras regiones del norte europeo. Los cursos fluviales actuaron como corredores ecológicos y refugios climáticos, facilitando su avance en los momentos más favorables.
Una colaboración científica europea
El trabajo, liderado por el investigador Bernat Burriel, ha contado con la participación de expertos del Centre de Recerca i Educació Ambiental de Calafell (Tarragona) y de varias instituciones europeas. El proyecto ha sido financiado por la Fundación La Caixa, la Fundació Barcelona Zoo y el programa Joan Oró de la Generalitat de Catalunya, entre otras entidades.
La combinación de estudios genéticos, análisis climáticos y modelos de distribución ha permitido reconstruir por primera vez con precisión la expansión postglacial del tritón palmeado, una especie que hoy habita en gran parte de Europa occidental, desde la Península Ibérica hasta las Islas Británicas.

El descubrimiento refuerza la idea de que la Península Ibérica es un refugio esencial para la biodiversidad europea, no solo para plantas y mamíferos, sino también para anfibios y reptiles. La zona pirenaica no solo albergó a las poblaciones que sobrevivieron al hielo, sino que se convirtió en el punto de partida de una nueva expansión de vida hacia el norte.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored