Eurostat lo confirma: España es el tercer país de la Unión Europea con más superficie forestal

Europa es cada vez más verde y España tiene mucho que ver. Con más del 11% de los bosques del continente, su papel es clave para el equilibrio ambiental y económico de la UE. ¿Podrá mantener ese liderazgo sostenible?

Bosque
España se sitúa como el tercer país con más bosques de la Unión Europea

España consolida su posición como una de las grandes potencias forestales del continente. Según los últimos datos de Eurostat y la FAO, nuestro país se sitúa como el tercero más boscoso de la Unión Europea, con 18,5 millones de hectáreas de bosque, solo por detrás de Suecia (28 millones) y Finlandia (22 millones).

Crecimiento forestal sostenido en Europa

En total, los bosques cubren el 39% del territorio de la UE, lo que equivale a unos 160 millones de hectáreas. Desde el año 2000, la superficie forestal europea ha aumentado un 5,5%, impulsada tanto por la reforestación natural como por políticas activas de repoblación.

Los países con mayor proporción de superficie forestal respecto a su territorio son Finlandia (66%), Suecia (63%) y Eslovenia (58%), seguidos de Estonia (54%) y Letonia (53%). España no entra en este grupo, pero destaca por su extensión total de bosques, que la convierte en un actor clave en las estrategias de biodiversidad y mitigación del cambio climático de la UE.

¿Cuánto genera la industria forestal?

Más allá de su valor ambiental, el sector forestal europeo representa una fuente significativa de riqueza. En 2022, la industria forestal y maderera generó un valor añadido bruto de 27.900 millones de euros, un 13% más que en 2021, según el informe. Cada hectárea de bosque europeo aportó de media 174 euros, una cifra que refleja el dinamismo del sector pese a los retos de sostenibilidad y gestión.

Bosque
En 2022, la industria forestal y maderera generó un valor añadido bruto de 27.900 millones de euros

En términos de productividad, los países con mayor valor generado por hectárea son Países Bajos (597 €/ha), Chequia (471 €/ha) y Eslovaquia (401 €/ha). En cambio, en España, donde el aprovechamiento forestal es menor y las explotaciones más extensas, el rendimiento económico por hectárea se sitúa por debajo de la media europea.

Menos empleos, pese a esta importante superficie forestal

El informe de Eurostat también refleja una caída progresiva en el empleo ligado al bosque. En toda la Unión, 476.000 personas trabajan actualmente en el sector forestal y de aprovechamiento maderero, lo que supone una reducción del 16% desde el año 2000. España, pese a su gran superficie forestal, presenta una de las menores densidades de empleo, con menos de una persona empleada por cada 1.000 hectáreas de bosque.

Según Eurostat, trabajan menos de 0,9 personas por cada 1.000 hectáreas de bosque, una de las ratios más bajas de Europa. Esto significa que, aunque España posee casi 19 millones de hectáreas forestales, apenas 17.000 personas se dedican directamente a la silvicultura y a las labores de aprovechamiento maderero.

Esta baja densidad laboral se explica por el carácter extensivo y mecanizado del sector, la escasa rentabilidad económica y el envejecimiento de la población rural. En países como Eslovaquia o Letonia, donde el aprovechamiento forestal es más intensivo, la cifra supera las 10 personas por cada 1.000 hectáreas.

Bosque
En España trabajan menos de 0,9 personas por cada 1.000 hectáreas de bosque

España, aunque no encabeza el ranking en productividad ni en proporción de superficie arbolada, se consolida como un pilar esencial del paisaje forestal europeo. Su desafío, de cara a las próximas décadas, será mantener ese equilibrio entre conservación, aprovechamiento económico y resiliencia frente al cambio climático.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored