Última hora de la gripe aviar en España: 2,5 millones de animales afectados y prohibición de criar aves al aire libre

Tras más de dos años sin brotes, España vuelve a enfrentarse a la gripe aviar. En solo cuatro meses, el virus H5N1 ha obligado a sacrificar más de 2,5 millones de aves y ha puesto en alerta a Europa. ¿Por qué ha regresado con tanta fuerza?

Ave de corral
Desde el mes de julio se han confirmado 14 focos de gripe aviar en España

España ha pasado de un año sin un solo brote de gripe aviar a una situación de alerta en apenas cuatro meses. Desde julio de 2025 se han confirmado 14 focos del virus H5N1 en Badajoz, Toledo, Huelva, Guadalajara, Madrid y Valladolid, donde se concentra más de la mitad de los casos. En total, más de 2,5 millones de aves han tenido que ser sacrificadas para frenar la propagación del virus.

Durante la temporada 2024-2025, España no registró ningún brote. Sin embargo, el inicio de la nueva temporada 2025-2026, que comenzó el 1 de julio de 2025, ha coincidido con un repunte generalizado en toda Europa. En apenas cuatro meses, el país se ha situado ya como el cuarto con más casos en aves de corral, solo por detrás de Alemania, Polonia e Italia. ¿Qué está pasando?

¿Por qué se ha expandido tan rápido la gripe aviar?

El regreso del H5N1 está vinculado al paso de aves migratorias infectadas. Cada otoño, miles de especies del norte de Europa cruzan la Península Ibérica rumbo a África. Algunas portan el virus sin mostrar síntomas y lo transmiten al entrar en contacto con aves domésticas o fuentes de agua contaminadas.

La alta densidad de granjas avícolas y las condiciones del otoño, con temperaturas suaves y humedad, crean un entorno ideal para la supervivencia del virus. Así, un solo contacto o una mínima exposición a excrementos contaminados puede desencadenar un brote masivo.

Valladolid, el epicentro del rebrote

De los 14 focos confirmados, siete se concentran en Valladolid, la provincia más afectada. En dos explotaciones, detectadas en octubre, fue necesario sacrificar más de 700.000 gallinas en cada una. La normativa obliga a eliminar todos los animales de una granja donde se detecta el virus, sin excepción.

Gallinas
La normativa obliga a eliminar todos los animales de las granjas donde se detecta el virus

Esta medida, aunque efectiva para frenar la expansión, supone pérdidas millonarias para los productores. Además, las restricciones de movimiento y la suspensión de ferias ganaderas están afectando de forma directa al sector avícola.

Prohibido criar aves al aire libre

Ante la gravedad del repunte, el Ministerio de Agricultura ha aprobado un nuevo paquete de medidas que entrará en vigor el 10 de noviembre. Se prohíbe criar aves al aire libre en zonas de especial riesgo y se impone la separación obligatoria entre especies, especialmente entre patos, gansos y gallinas.

También queda prohibido usar agua de depósitos accesibles a aves silvestres, y se suspenden ferias, concursos y muestras con aves vivas. En comunidades como Galicia, estas restricciones afectan a 40 municipios, donde las aves deberán permanecer confinadas durante los meses más críticos.

¿Cómo está afectando la gripe aviar en Europa?

La situación española refleja una tendencia europea preocupante. Alemania encabeza el número de brotes con 59, seguida de Polonia (17), Italia (16) y España (14). En aves silvestres, el virus se ha detectado en 306 casos en Alemania, 103 en Francia y 68 en España, tercera en el continente.

Gallina
Alemania encabeza el número de brotes en Europa con 59

La Comisión Europea ha pedido reforzar la vigilancia en granjas y fauna silvestre. Los expertos prevén que el virus se mantenga activo durante el invierno, aprovechando las condiciones climáticas y la migración de aves.

¿Existe riesgo para los humanos?

El H5N1 afecta sobre todo a aves, pero también se ha detectado en mamíferos silvestres como zorros, linces, nutrias y focas. En Europa incluso se han confirmado casos en gatos domésticos, lo que ha despertado preocupación entre los investigadores.

En España, no se han registrado contagios en humanos, y el riesgo para la población general se considera bajo. Aun así, el Ministerio de Sanidad mantiene la alerta preventiva y recomienda evitar el contacto con aves muertas o enfermas.

Desde el verano, España ha sacrificado más de 2,5 millones de aves para frenar la expansión del virus. Las autoridades han reforzado la vigilancia epidemiológica y los controles en zonas húmedas clave como Doñana o las Tablas de Daimiel, donde se concentran aves migratorias. El objetivo ahora es contener los focos activos y evitar su extensión a nuevas regiones.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored