Una investigación del IAC revela estructuras ocultas en una de las galaxias espirales más grandes del universo
Una galaxia casi invisible acaba de mostrar su lado oculto. Nuevas imágenes obtenidas desde el Observatorio del Teide han permitido al IAC descubrir estructuras desconocidas en Malin 2.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha logrado observar lo que nunca antes se había visto: los rincones más ocultos de Malin 2, una de las galaxias espirales más grandes y misteriosas del universo. Gracias al telescopio robótico TTT, instalado en el Observatorio del Teide, los científicos han detectado estructuras desconocidas y una posible galaxia satélite que reescriben su historia cósmica.
Uns imágenes sin precedentes
Las nuevas observaciones obtenidas con el Two-meter Twin Telescope (TTT) constituyen las imágenes en luz visible más profundas jamás captadas de Malin 2. Esta galaxia, situada a más de 200 millones de años luz de la Tierra, pertenece al grupo de las galaxias espirales de bajo brillo superficial (GLSB), caracterizadas por su enorme tamaño y su débil luminosidad.
The IAC obtains the deepest images yet of Malin 2, a giant, faint galaxy.
— IAC Astrofísica (@IAC_Astrofisica) October 14, 2025
Observations from the Teide Observatory reveal hidden structures and a possible dwarf satellite galaxy that tell the turbulent story of this colossus.
https://t.co/9r5XF8HT5J pic.twitter.com/VT9bayxxvG
Las imágenes han revelado emisiones estelares difusas y una estructura alargada en forma de espiral, indicios de interacciones pasadas con otras galaxias. También se ha identificado una galaxia enana ultradifusa (UDG) a unos 400.000 años luz de distancia, que podría ser el primer satélite conocido de Malin 2. El nivel de detalle alcanzado permite rastrear el disco estelar de la galaxia hasta unos 110.000 años luz de radio, el doble de la extensión de la Vía Láctea.
Una galaxia más activa de lo que parecía
Hasta ahora, Malin 2 había sido considerada una galaxia tranquila y aislada. Sin embargo, las nuevas observaciones indican que su pasado fue mucho más dinámico. Las estructuras recién detectadas, junto con la distribución del gas interestelar, apuntan a procesos de marea y fusiones galácticas que habrían moldeado su forma actual.
Este hallazgo demuestra que incluso las galaxias aparentemente inactivas esconden una historia de colisiones y transformaciones. Las regiones más externas de Malin 2 muestran rastros de interacciones gravitacionales, lo que sugiere que los encuentros entre galaxias podrían desempeñar un papel crucial en la formación de estos gigantes cósmicos.
Imágenes de gran precisión
El TTT es un sistema robótico compuesto por cuatro telescopios coordinados, dos de 2 metros y dos de 0,8 metros de apertura. Operado por la empresa canaria Light Bridges, su diseño permite capturar imágenes de gran precisión durante toda la noche y sin intervención humana, convirtiéndolo en uno de los instrumentos más avanzados de su categoría en Europa.
I am looking at the Galaxy MALIN-2 with Wide Field Camera 3 for Dr. David Thilker. https://t.co/mA1Vo3MZwp pic.twitter.com/pT4t263u27
— Space Telescope Live (@spacetelelive) June 20, 2018
La investigación se enmarca en el proyecto ExGal-Twin (Excellence in Galaxies), financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte Europa (WIDERA). Su objetivo es fortalecer la capacidad investigadora del IAC en el estudio de galaxias mediante la colaboración con instituciones como la Universidad de Groningen (Países Bajos), el Observatoire Astronomique de Strasbourg (Francia) y la Universidad de Durham (Reino Unido).
Una huella de miles de millones de años
Los resultados obtenidos con el TTT abren la puerta a un nuevo enfoque en la investigación de galaxias de bajo brillo superficial. Las imágenes han demostrado que Malin 2 posee una estructura más compleja de lo que se creía, con brazos espirales tenues y regiones exteriores que muestran signos de actividad pasada.

Estas observaciones confirman que las interacciones gravitatorias entre galaxias pueden dejar huellas visibles durante miles de millones de años. Además, la detección de una posible galaxia enana satélite sugiere que las galaxias espirales gigantes de bajo brillo superficial podrían tener sistemas acompañantes, lo que hasta ahora no se había confirmado.
El equipo del IAC continuará analizando los datos y planea nuevas observaciones para profundizar en la formación y evolución de Malin 2. El objetivo es comprender si las estructuras recién detectadas se originaron por una antigua colisión galáctica o por la acumulación de gas del medio intergaláctico, un paso esencial para descifrar cómo nacen y crecen las galaxias más grandes y difusas del cosmos.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored