El CSIC lanza epidemiradar para vigilar la gripe y el covid-19 en España, que ya remontan
La gripe y el COVID-19 vuelven a repuntar en España, con más casos y un aumento del virus respiratorio sincitial entre los niños. Para anticipar brotes, el CSIC lanza Epidemiradar, que permitirá seguir en tiempo real la evolución de los virus.

La gripe y el COVID-19 vuelven a ganar terreno en España con la llegada del otoño. Según el último informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), la incidencia de gripe se sitúa en 28,9 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra superior a la de temporadas anteriores. El COVID-19 alcanza los 30,1 casos, y aunque ambos virus se mantienen estables, la tendencia apunta a un ligero repunte.
Ante esta situación, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado una iniciativa pionera: Epidemiradar, una herramienta online que permitirá vigilar en tiempo real la evolución de las enfermedades respiratorias en todo el país.
Un mapa colaborativo de la salud en España
El proyecto, financiado por la Unión Europea dentro del programa EOSC-SIESTA, busca involucrar a la ciudadanía en la vigilancia de virus respiratorios. La idea es simple. Muchas personas padecen gripe, catarros o síntomas leves sin acudir al médico, lo que deja fuera del registro oficial una parte importante de los casos. Epidemiradar pretende cubrir ese vacío y complementar los datos clínicos con información ciudadana.
El #CSIC pone en marcha #Epidemiradar: una herramienta ciudadana para vigilar la gripe y el #covid19 en España
— CSIC (@CSIC) October 30, 2025
El proyecto busca ampliar su red de personas voluntarias para mejorar el seguimiento de enfermedades respiratorias
https://t.co/pAmNhgOYlL pic.twitter.com/luvIQrXtBV
Cualquier residente en España puede participar registrándose en la web epidemiradar.es. Los voluntarios reciben un cuestionario semanal por correo electrónico para indicar si tienen síntomas respiratorios. Si no presentan ninguno, el proceso dura menos de 30 segundos; si los hay, se completa en pocos minutos. Los datos son anónimos y se representan por regiones y provincias, generando un mapa actualizado del estado de salud de la población.
Objetivo: detectar epidemias de forma temprana
Epidemiradar es el nodo español de Influenzanet, una red europea de salud pública activa en más de diez países. Este sistema de ciencia ciudadana permite a los investigadores observar tendencias, comparar regiones y mejorar los modelos predictivos de propagación viral.

El proyecto se desarrolla dentro del marco de EOSC-SIESTA, que promueve el uso compartido de datos científicos a nivel europeo. En este contexto, Epidemiradar servirá para analizar patrones de incidencia, diseñar estrategias de prevención y optimizar políticas de salud pública.
El sistema no solo está enfocado en la gripe y el COVID-19, sino que su estructura permite adaptarse a otras enfermedades respiratorias o infecciosas, lo que lo convierte en una herramienta flexible para futuras crisis sanitarias.
Gripe y COVID-19 estables, pero al alza en España
Aunque los contagios se mantienen moderados, los datos de SiVIRA indican que la temporada de los virus respiratorios ha comenzado antes de lo habitual. En Atención Primaria, las cifras son similares para la gripe y el COVID-19, mientras que el VRS muestra el crecimiento más acusado.
En los hospitales, las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) mantienen una tasa de 10 casos por cada 100.000 habitantes. Las hospitalizaciones por gripe ascienden a 0,8 casos, las de COVID-19 a 1 caso, y las de VRS a 0,1 casos. Los expertos recuerdan que, aunque la actividad gripal se mantiene baja, los casos graves suelen concentrarse entre diciembre y febrero, coincidiendo con el pico epidémico de la temporada.

El lanzamiento de Epidemiradar coincide con el inicio de la campaña de vacunación contra la gripe y el COVID-19 en todas las comunidades autónomas. Con esta herramienta, el CSIC pretende detectar aumentos de incidencia incluso antes de que los datos lleguen a los centros sanitarios, ofreciendo una ventaja crucial para la respuesta temprana.
La plataforma también permitirá identificar diferencias geográficas en la propagación de los virus y conocer cómo influyen factores como el clima, la densidad de población o el comportamiento social en la transmisión.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored 
  
  
  
  
  
  
  
 