
El telescopio espacial James Webb ha estimado la temperatura media de un exoplaneta situado a 12 años luz de la Tierra, siendo uno de los exoplanetas más fríos detectado.
El telescopio espacial James Webb ha estimado la temperatura media de un exoplaneta situado a 12 años luz de la Tierra, siendo uno de los exoplanetas más fríos detectado.
El desierto que vemos hoy en Arabia fue una vez una región que atravesó repetidamente períodos "verdes" en el pasado, como resultado de períodos de fuertes lluvias, lo que resultó en la formación de lagos y ríos hace unos 9.000 años. ¿Qué pasó?
La invasión rusa en 2022 ha contribuido a la devastación ambiental debido a la liberación de elementos potencialmente tóxicos como resultado de las actividades militares.
Los científicos siguen analizando si la explosión del volcán Hunga Tonga calentó o enfrió la atmósfera terrestre tras inyectar gran cantidad de vapor de agua en la estratosfera, poderoso gas efecto invernadero.
Fiona, la ictiosauria embarazada de hace 131 millones de años, podría haber sido arrastrada por un flujo masivo de sedimentos durante un deslizamiento submarino, quedar atrapada y fosilizada.
Hace unos 252 millones de años, más del 80 % de todas las especies marinas desaparecieron durante la extinción masiva del final del Pérmico, el evento más extremo de este tipo en la historia de la Tierra.
Los investigadores ha examinado los anillos de los árboles de especies nativas de la Amazonia y podrían utilizarse para mostrar dónde y cuándo se liberó mercurio atmosférico.
Un nuevo estudio revela que un aumento de 4 °C en las temperaturas globales reduciría el PIB mundial en alrededor de un 40 % para 2100.
Los astrónomos han descubierto un raro planeta que orbita en un ángulo de 90 grados alrededor de un par de extrañas estrellas: un "giro" real respecto a los soles gemelos.
Las tormentas eléctricas son poco frecuentes en el frío y seco Ártico, pero un evento sorprendente ocurrido en agosto de 2019 ha llevado a los científicos a replantearse cómo se forman estas tormentas en las regiones polares.
El estudio de los isótopos de ciertos elementos pueden ayudar a conocer la estructura del manto y las placas tectónicas de la Tierra, como muestra un reciente estudio.
Los científicos han demostrado mediante observaciones que las olas de calor marinas están aumentando en intensidad, extensión y duración, al menos desde 1940, con consecuencias significativas para el medio marino.
El 28 de marzo de 2025, se produjo un primer terremoto de magnitud 7,7 cerca de la ciudad de Mandalay, Birmania (Myanmar). Minutos más tardes, la región volvió a temblar con un sismo de magnitud 6,7, generando desplazamientos del terreno de varios metros.
El informe presentado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) resalta el fuerte contraste entre el este y el oeste del Viejo Continente, inundaciones generalizadas durante el año más cálido en Europa.
Los nanoplástios son partícula de plásticos extremadamente pequeñas que pasan al medioambiente desde el agua, al aire como a la tierra. Las propiedades del suelo generan condiciones específicas de su comportamiento final.
El tiempo en España para los días 14-21 de abril de 2025 se presenta inestable con fuertes vaivenes térmicos. Las nubes y el sol alternarán con periodos de precipitación y tormentas, con baja de temperaturas en la primera mitad, e incluso con heladas y nevadas, y subida del termómetro en la segunda mitad con tiempo más estable, especialmente el Jueves y Viernes Santo.
La administración federal del presidente Donald Trump tratará de eliminar casi toda la investigación climática realizada por la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA), una de las principales agencias de ciencia climática del país y del mundo, según un documento presupuestario interno.
Un nuevo estudio señala que 2024 fue uno de los años más lluviosos de los registros modernos con precipitaciones extremas en amplias zonas del mundo y una de ellas fue la situación de la DANA de Valencia de octubre de dicho año.
Durante generaciones, navegantes de todo el mundo han reportado un fenómeno misterioso: vastas áreas del océano brillan constantemente por la noche, a veces durante meses: es la bioluminiscencia.
Las observaciones del Telescopio Espacial James Webb de la NASA han dado un giro sorprendente a la narrativa que rodea a lo que se cree que es la primera estrella observada en el acto de engullir un planeta.