
El apagón eléctrico e histórico que sufrió España y Portugal durante horas, entre el 28 y el 29 de abril de 2025, la pregunta que nos asalta es si se podría dar uno a una escala mucho mayor, incluso a nivel mundial, y de más larga duración.
El apagón eléctrico e histórico que sufrió España y Portugal durante horas, entre el 28 y el 29 de abril de 2025, la pregunta que nos asalta es si se podría dar uno a una escala mucho mayor, incluso a nivel mundial, y de más larga duración.
Un sensor de la NASA introdujo recientemente un nuevo enfoque para combatir incendios forestales, proporcionando datos en tiempo real que ayudaron a los bomberos sobre el terreno a contener un incendio en Alabama.
Los científicos han encontrado una nueva especie de caracol de una complejidad y belleza extraordinaria ya que algunas especies de estos animales tienen la concha al revés.
Los científicos han asumido que muchas elevaciones o descensos del nivel del suelo estaban probados mayoritariamente por el flujo del manto en la corteza terrestre, pero ahora un nuevo actor ha aparecido relacionado con el cambio climático antropogénico.
Un "punto de inflexión" ocurre cuando un pequeño cambio lleva a un sistema a un nuevo estado, provocando una transformación significativa y a largo plazo en el sistema: la Tierra se dirige hacia varios puntos de inflexión, algunos de los cuales se han superado.
El cambio climático antropogénico está alterando a la criosfera, la parte de la Tierra donde el agua está congelada, que, a su vez, modifica los ciclos naturales importantes como son los del agua y del carbono, entre otros.
España podría estar bajo la influencia parcial de una borrasca atlántica que, con vientos de componente sur, podría traer tiempo inestable tanto más cuanto al oeste, y tiempo soleado y estable tanto más cuanto más al este. Todo ello acompañado de precipitaciones, tormentas, calima, subidas de las temperaturas y normalización al final del puente, según regiones.
Hace ciento de millones de años, una zona de América se encontraba al borde de un mar interior poco profundo en el supercontinente Pangea. Actualmente, esa zona se elevó generando montañas donde los fósiles marinos abundan a la vista.
Utilizando datos de la detección acústica distribuida (DAS, por sus siglas en inglés), los investigadores han desarrollado un método para emitir alertas tempranas en las erupciones de lava de un volcán.
Una nueva investigación muestra que los exoplanetas, y especialmente las supertierras en órbitas en otros sistemas solares son abundantes en la galaxia.
Lo que ocurre en el Océano Antártico, como es el calentamiento de sus aguas, no se queda en la zona también repercuten en zonas lejanas como los trópicos y zonas árticas, entre otras áreas, según un nuevo estudio.
Los científicos encuentran a una nueva especie de hormiga fósil que representa el registro geológico indiscutible más antiguo de hormigas analizadas y esta vez no se encuentra en ámbar.
Una columna de rocas incandescentes, que brotó del manto terrestre hace millones de años, contribuyó a forjar un puente terrestre que conectó Asia y África por primera vez, permitiendo que animales terrestres como los ancestros de los elefantes y otros animales cruzaran entre ambos continentes.
La aplicación de la IA en las predicciones numéricas operativas ha venido para quedarse y complementar los métodos tradicionales de predicción basados en la física del modelo.
Los científicos están estudiando cómo los murciélagos pueden coexistir con virus mortales para el ser humano y no sufrir las consecuencias que conocemos en las personas.
Los científicos conocen que el ganado es una fuente de gases de efecto invernadero en sus eructos y flatulencias, en particular en la emisión de metano. Diferentes estudios han tratado de disminuir esta fuente tan importante de metano.
Un estudio internacional liderado por el CSIC desvela cómo se formaron los primeros oasis de oxígeno, esenciales para que el planeta se convirtiera en habitable
Los astrónomos del MIT, Massachusetts Institute of Technology, han descubierto un planeta a unos 140 años luz de la Tierra que se está desmoronando rápidamente de una forma espectacular.
El origen del agua en la Tierra sigue siendo un tema de debate y está ligado al origen del hidrógeno. Ahora una nueva teoría se abre paso donde no es necesario de la presencia de meteoritos de impacto para la formación del agua.
Un grupo de científicos analizó cómo reaccionaron las aves al eclipse solar total del 8 de abril de 2024 en Norteamérica y sus resultados son sorprendentes desde el punto de vista de las vocalizaciones y cantos.