Nuevos datos del 3I/ATLAS: podría ser el cometa más antiguo jamás visto con una edad superior a nuestro sistema solar
Los científicos están desvelando datos increíbles del raro objeto que ha entrado en nuestro sistema solar, el cometa 3I/ATLAS, que probablemente sea más antiguo que nuestro propio sistema solar.

El visitante "rico en hielo de agua", llamado 3I/ATLAS, es apenas el tercer objeto conocido más allá de nuestro sistema solar jamás visto en nuestro vecindario cósmico y el primero en llegar hasta nosotros desde una región completamente diferente de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Los extraordinarios datos del cometa 3I/ATLAS
Podría tener más de 7 mil millones de años, según el astrónomo de la Universidad de Oxford, Matthew Hopkins, que está analizando sus hallazgos en la Reunión Nacional de Astronomía de la Royal Astronomical Society ( NAM 2025 ) en Durham, y podría ser el visitante interestelar más notable hasta ahora.
A diferencia de los dos objetos anteriores que ingresaron a nuestro sistema solar desde otra parte del cosmos, 3I/ATLAS parece estar viajando por un camino empinado a través de la galaxia, con una trayectoria que sugiere que se originó en el "disco grueso" de la Vía Láctea, una población de estrellas antiguas que orbitan por encima y por debajo del plano delgado donde residen el Sol y la mayoría de las estrellas.
"Todos los cometas no interestelares, como el cometa Halley, se formaron junto con nuestro sistema solar, por lo que tienen hasta 4.500 millones de años", dijo Hopkins.
"Pero los visitantes interestelares tienen el potencial de ser mucho más antiguos, y de los conocidos hasta ahora, nuestro método estadístico sugiere que es muy probable que 3I/ATLAS sea el cometa más antiguo que hayamos visto jamás".
El objeto fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el telescopio de sondeo ATLAS en Chile, cuando se encontraba a unos 670 millones de kilómetros del Sol.

En esta imagen a cámara rápida del Very Large Telescope (VLT), se observa el movimiento de 3I/ATLAS hacia la derecha durante unos 13 minutos. Estos datos se obtuvieron con el instrumento FORS2 del VLT la noche del 3 de julio de 2025, tan solo dos días después del descubrimiento del cometa. Crédito: ESO/O. Hainaut
La investigación de Hopkins predice que, debido a que 3I/ATLAS probablemente se formó alrededor de una estrella vieja y de disco grueso, debería ser rico en hielo de agua.
"Este es un objeto de una parte de la galaxia que nunca hemos visto de cerca antes", dijo el profesor Chris Lintott, coautor del estudio y presentador de The Sky at Night de la BBC.
Creemos que hay dos tercios de posibilidades de que este cometa sea más antiguo que el sistema solar y que haya estado flotando en el espacio interestelar desde entonces.
A medida que se acerca al Sol, la luz solar calentará la superficie de 3I/ATLAS y desencadenará actividad cometaria, o la desgasificación de vapor y polvo que crea una coma y una cola brillantes.
Las primeras observaciones ya sugieren que el cometa está activo y posiblemente sea más grande que cualquiera de sus predecesores interestelares, 1I/'Oumuamua (detectado en 2017) y 2I/Borisov (2019).
De confirmarse, esto podría tener implicaciones en la cantidad de objetos similares que probablemente detecten futuros telescopios, como el nuevo Observatorio Vera C. Rubin. También podría proporcionar pistas sobre el papel de los antiguos cometas interestelares en la formación de estrellas y planetas en toda la galaxia.
"Estamos en un momento emocionante: el 3I ya muestra signos de actividad. Los gases que podamos observar en el futuro a medida que el 3I se calienta por el sol pondrán a prueba nuestro modelo", afirmó la coautora Dra. Michele Bannister, de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda.
"Algunos de los telescopios más grandes del mundo ya están observando este nuevo objeto interestelar . ¡Quizás uno de ellos pueda descubrirlo!"
El descubrimiento de 3I sorprendió al equipo. Ocurrió mientras se preparaban para el inicio de las operaciones de sondeo con el Observatorio Vera C. Rubin, que, según su modelo, descubrirá entre cinco y cincuenta objetos interestelares.
"La comunidad científica del sistema solar ya estaba entusiasmada con los posibles descubrimientos que Rubin hará en los próximos 10 años, incluyendo una cantidad sin precedentes de objetos interestelares", dijo la coinvestigadora Dra. Rosemary Dorsey, de la Universidad de Helsinki.
Hacia la búsqueda de más cometas interestelares
El descubrimiento de 3I sugiere que las perspectivas para Rubin podrían ser ahora más optimistas; podríamos encontrar unos 50 objetos, algunos de los cuales serían de tamaño similar a 3I. Las noticias de esta semana, especialmente justo después de las imágenes de Rubin First Look, hacen que el próximo inicio de las observaciones sea aún más emocionante.
Los hallazgos del equipo surgen de la aplicación de un modelo desarrollado durante la investigación doctoral de Hopkins, que simula las propiedades de los objetos interestelares en función de sus órbitas y sus probables orígenes estelares.
El modelo de los investigadores, denominado Modelo Ōtautahi-Oxford, marca la primera aplicación en tiempo real del modelado predictivo a un cometa interestelar .
Para aquellos interesados en echar un vistazo a 3I/ATLAS, debería ser visible a través de un telescopio amateur de tamaño razonable a fines de 2025 y principios de 2026.
Referencia
The Galactic Interstellar Object Population in the LSST.
https://conference.astro.dur.ac.uk/event/7/contributions/751/
Matthew J. Hopkins et al, From a Different Star: 3I/ATLAS in the context of the Ōtautahi-Oxford interstellar object population model, arXiv (2025).
https://arxiv.org/abs/2507.05318