Volviendo a lo básico: entendiendo el efecto Foehn y sus impactos
El efecto Foehn es un fenómeno meteorológico que provoca que el aire se vuelva más cálido y seco en la ladera de sotavento de una cordillera. Desempeña un papel importante en la configuración del clima local y puede tener consecuencias tanto beneficiosas como peligrosas.


La Met Office ha recuperado en si blog un breve resumen del efecto Foehn (föhn).
¿Qué es el efecto Foehn?
En términos sencillos, el efecto Foehn describe un cambio de condiciones frías y húmedas en una ladera de la montaña a condiciones cálidas y secas en la otra. A medida que el aire húmedo asciende por la ladera barlovento de la montaña, se enfría y se condensa, produciendo a menudo lluvia o nieve. Una vez que el aire pasa por la cima y desciende por la ladera sotavento, se calienta rápidamente y se seca, creando el efecto Foehn.
Los vientos Foehn, también escritos "Föhn", son comunes en las regiones montañosas de todo el mundo. Se les conoce con diferentes nombres según la ubicación: Chinook o "devorador de nieve" en las Montañas Rocosas, Zonda en los Andes y Helm en las montañas inglesas.
Uno de los ejemplos más dramáticos del efecto Foehn ocurrió en Montana, EE. UU., en enero de 1972. Durante un evento Chinook, las temperaturas aumentaron 57 °C en solo 24 horas, de -48 °C a 9 °C, lo que marcó el mayor cambio de temperatura en un solo día jamás registrado en los Estados Unidos.
En el Reino Unido, los fenómenos Foehn se observan con mayor frecuencia en las Tierras Altas de Escocia. Los vientos húmedos del oeste provenientes del Atlántico se desplazan a través de las montañas, trayendo lluvia al oeste, mientras que el este disfruta de condiciones más cálidas y soleadas.
Los fenómenos Foehn suelen ir acompañados de llamativas formaciones nubosas, incluidas nubes lenticulares y nubes rotor, que indican turbulencia y vuelcos en la atmósfera.
Impactos del efecto Foehn
El efecto Foehn puede traer beneficios como una temporada de crecimiento más larga y condiciones más benignas en las regiones afectadas. Sin embargo, a menudo son los impactos negativos los que llaman la atención.
El calor repentino asociado con los vientos Foehn puede aumentar el riesgo de avalanchas en zonas montañosas, acelerar el deshielo glacial y contribuir a inundaciones río abajo. En las regiones polares, los vientos Foehn se han vinculado a la desintegración de las plataformas de hielo.
Las rachas de viento Foehn también pueden causar daños a edificios e infraestructuras y suponer graves riesgos para los escaladores. La cara norte del Eiger, en los Alpes suizos, es especialmente conocida por las peligrosas condiciones de Foehn.
Otra gran preocupación es el mayor riesgo de incendios forestales. La combinación de aire cálido y seco con fuertes vientos crea las condiciones ideales para que los incendios se propaguen rápidamente. En California, los vientos de Santa Ana, otro tipo de viento Foehn, han sido responsables de numerosos incendios forestales importantes. En octubre de 2003, 12 incendios de este tipo quemaron más de 300.000 hectáreas y causaron daños por más de mil millones de dólares.
También existe evidencia anecdótica que vincula los vientos Foehn con efectos sobre la salud mental. En las regiones alpinas, el término "Foehnkrankheit" (enfermedad de Foehn) se utiliza para describir síntomas como dolores de cabeza, insomnio y cambios de humor. Si bien la evidencia científica es limitada, algunos estudios han encontrado una correlación entre los vientos Foehn y un aumento de la incidencia de migrañas.
¿Cómo funciona el efecto Foehn?
Hay cuatro mecanismos principales que contribuyen al efecto Foehn, que a menudo trabajan juntos dependiendo de la forma de la montaña y las condiciones climáticas:
Condensación y precipitación: A medida que el aire asciende sobre las montañas, se enfría y pierde humedad a través de la lluvia o la nieve. La liberación de calor durante la condensación y la pérdida de humedad resultan en un aire más cálido y seco que desciende por el lado de sotavento.
Extracción de aire desde las alturas: Si la montaña bloquea el aire de las capas bajas, solo pasa el aire de las capas altas. Este aire se calienta al descender, lo que contribuye a las condiciones de Foehn.
Mezcla turbulenta: A medida que el aire fluye sobre las montañas, la turbulencia mezcla la atmósfera verticalmente. Esto arrastra aire más cálido y seco hacia los valles.
Calentamiento radiativo: los cielos despejados al abrigo de las montañas permiten que llegue más luz solar a la superficie, calentando aún más el aire.
En conjunto, estos procesos explican los dramáticos y a veces peligrosos cambios climáticos asociados al efecto Foehn.
Fuente: Blog de la Met Office