
Los científicos demuestran que las condiciones ambientales de viento, humedad y temperatura han cambiado a peor para potencialmente empeorar la fuerza e intensidad de los incendios en California.
Los científicos demuestran que las condiciones ambientales de viento, humedad y temperatura han cambiado a peor para potencialmente empeorar la fuerza e intensidad de los incendios en California.
Investigadores de la Universidad de Calgary han explicado por primera vez una mancha blanquecina y gris que a veces aparece en el cielo nocturno junto a las auroras boreales.
Un estudio de las cenizas arrojadas por el volcán Cumbre Vieja de la isla de La Palma, Canarias, revela una buena correlación entre el contenido de sílice de las cenizas volcánicas y la fuerza del temblor del volcán.
Según los datos que maneja la NASA, se ha batido el récord de temperatura en 2024 y fue el año más caluroso desde que se empezaron a llevar registros en 1880.
Enero no suele asociarse con la temporada de incendios devastadores en el sur de California, pero los expertos en incendios forestales advierten que las condiciones de este año son todo menos típicas.
Un conjunto de islas transitorias han aparecido y desaparecido varias veces en un mar desde primera vez desde 1861 y ahora los satélites hacen un seguimiento continuado de la zona.
Las aves emiten sonidos para comunicarse, ya sea para encontrar una pareja potencial, alejar a los depredadores o simplemente cantar por placer, pero hay otras razones de cómo lo hacen, según un estudio global.
El calentamiento global ha llevado a 2024 a registros únicos en la temperatura de la Tierra, siendo el más cálido en los registros modernos, superando los anteriores, 2022 y 2023.
Los modelos dinámicos del conjunto IRI continúan prediciendo a La Niña débil durante los meses de invierno, como se indica por los índices de El Niño-3.4.
Un equipo de científicos ha estado analizando los restos fósiles de un dinosaurio, llamado Ahvaytum bahndooiveche, que es ahora el dinosaurio más antiguo conocido del hemisferio norte que se estima que tiene alrededor de 230 millones de años.
Muchos científicos se quedaron perplejos por el aumento tan significativo e importante de las temperaturas globales durante 2023, ya que las simulaciones numéricas no mostraban este tipo de incremento. Ahora han encontrado a uno de los responsables.
Hasta el 8 de enero de 2025, se habían producido varios incendios forestales importantes, alimentados por un paisaje seco y vientos que soplaban con rachas de hasta 160 kilómetros por hora.
Un equipo liderado por IGME-CSIC e ICM-CSIC investigará cómo responden los depósitos de este gas en el Océano Austral ante el retroceso de los glaciares.
Un trabajo conjunto de astrónomos aficionados y profesionales ha ayudado a resolver un malentendido sobre la composición de las nubes de Júpiter.
El derretimiento del hielo en la Antártida está quitando peso a las rocas que se encuentran debajo con consecuencias más locales. Se ha demostrado que el derretimiento de la capa de hielo aumenta la actividad volcánica en volcanes subglaciales.
El año pasado, 2024, ha sido el tercer año más cálido en su serie histórica y en cuanto a precipitaciones ha sido ligeramente húmedo, según datos provisionales y a la espera del informe final.
En esta imagen se observa dos galaxias en proceso de colisión y dentro de miles de millones de años, solo quedará una de estas dos galaxias y la otra habrá desaparecido.
Los superordenadores de Météo-France son esenciales para la predicción numérica del tiempo y clima. Su potencia informática es necesaria para "ejecutar" los modelos de pronóstico de diferentes resoluciones espaciales y temporales a nivel operativo y a nivel científico.
El cambio climático inducido por el hombre está provocando cambios en los sistemas de corrientes oceánicas y vientos del oeste más grandes del mundo, observados también durante períodos de edad de hielo e intervalos más cálidos en la historia de la Tierra, afirman los investigadores.
Los científicos estiman que, cada año, los seres humanos agregan alrededor de 400 millones de toneladas de carbono fósil a productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructuras humanas. ¿Estamos frente a un nuevo sumidero terrestre de carbono: la tecnosfera?