Europa y el Ártico se están calentando mucho más rápido que el resto del mundo. ¿Cuáles son las razones?

¿Por qué varía la tasa de calentamiento alrededor del mundo? ¿Por qué Europa es el continente que se calienta más rápido? ¿Por qué el Ártico se está calentando de forma especial?. Los expertos responden a estas preguntas.

Anomalías en la temperatura media global, europea y ártica, mostradas como promedios decenales, en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. Datos: ERA5. Crédito: C3S/ECMWF.

RAM. Este artículo ha sido escrito por los expertos de C3S Copernicus.

A medida que el planeta continúa calentándose, no todas las regiones lo hacen al mismo ritmo. En los últimos treinta años, la temperatura media global ha aumentado alrededor de 0,26 °C por década. Sin embargo, en Europa y el Ártico, la tasa de calentamiento es más del doble del promedio mundial. Analicemos con más detalle lo que indican nuestros datos.

Según el conjunto de datos ERA5 del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S)*, Europa es el continente que se calienta más rápido y se ha calentado aproximadamente 0,53 °C por década desde mediados de los años 1990, y el Ártico se está calentando aún más rápido, alrededor de 0,69 °C por década.

En comparación con los niveles preindustriales (promediando las temperaturas estimadas de 1850-1900 ), la temperatura media global ha aumentado alrededor de 1,3 °C, según el Indicador climático de temperatura del C3S, que se basa en los últimos promedios quinquenales. El Acuerdo de París tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y, preferiblemente, por debajo de 1,5 °C.

La última actualización de nuestro Monitor de tendencias de temperatura global del C3S sugiere que, si continúa la última tendencia de calentamiento de 30 años, podríamos alcanzar los 1,5 °C en abril de 2029. En Europa, el aumento desde los niveles preindustriales ronda los 2,4 °C, y en el Ártico es incluso mayor, de 3,3 °C.

¿Por qué varía la tasa de calentamiento alrededor del mundo?

Si bien el aumento a largo plazo de la temperatura media global se debe principalmente al incremento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, el ritmo desigual de calentamiento a nivel mundial se ve influenciado por una combinación de factores: las zonas terrestres se calientan más rápido que los océanos debido a la mayor capacidad de estos para absorber el calor, y los cambios en los patrones de viento y circulación atmosférica pueden generar diferencias regionales. La calidad del aire también puede tener un impacto. Por ejemplo, en zonas con mayor contaminación atmosférica, una mayor cantidad de aerosoles atmosféricos reduce la cantidad de radiación solar que llega a la superficie. Esto puede compensar parcialmente el calentamiento causado por el aumento de los gases de efecto invernadero.

¿Por qué Europa es el continente que se calienta más rápido?

Europa es actualmente el continente que se calienta más rápido. Desde la década de 1980, el calentamiento europeo ha duplicado el promedio mundial. Varios factores explican esta tendencia:

- Cambios en los patrones meteorológicos: Los cambios en la circulación atmosférica favorecen olas de calor estivales más frecuentes e intensas en Europa. El último informe sobre el Estado del Clima en Europa destacó que el número de días de estrés térmico está aumentando en Europa, siendo 2024 el segundo más alto registrado. El inicio del verano de 2025 ya ha registrado olas de calor en gran parte de Europa .

- Reducción de la contaminación atmosférica: Anteriormente, las emisiones de aerosoles en Europa reducían la cantidad de radiación solar que llegaba a la superficie.

Desde la década de 1980, la aplicación de normativas más estrictas sobre la calidad del aire ha reducido estas emisiones en toda Europa. Como resultado, llega más radiación solar a la superficie y también se reduce la nubosidad, lo que contribuye a un calentamiento regional más rápido.

Europa y el Ártico, las regiones que se calienta más rápido en la Tierra: número de días con al menos «estrés térmico intenso» en 2024 y anomalías asociadas, en relación con el promedio del período de referencia 1991-2020. Un día con «estrés térmico intenso» tiene una sensación térmica máxima, según el Índice Térmico Universal (UTCI), de al menos 32 °C. Datos: ERA5-HEAT. Crédito: C3S/ECMWF.

La amplificación del Ártico: un bucle de retroalimentación descontrolado

El rápido calentamiento del Ártico, que supera con creces el promedio mundial, es un fenómeno conocido como amplificación ártica. Esto se debe a varios procesos interconectados:

- Retroalimentación del albedo: A medida que el clima se calienta y la nieve y el hielo se derriten, se revelan superficies más oscuras subyacentes, como el agua del océano o el suelo desnudo, que absorben más energía solar. Esto acelera el calentamiento y provoca un mayor derretimiento: un clásico ciclo de retroalimentación.

- Diferencias en la convección: En los trópicos, la convección intensa (aire cálido que asciende y se mezcla con la atmósfera) distribuye el calor verticalmente. Sin embargo, en el Ártico la convección es muy escasa debido a la menor intensidad del calor solar, por lo que el calor queda atrapado cerca de la superficie.

- Retroalimentación del gradiente térmico: en regiones frías como el Ártico, el aire cerca del suelo se calienta mucho más rápido que el aire más alto en la atmósfera, atrapando el calor cerca de la superficie y acelerando aún más el calentamiento.

- Transporte de vapor de agua: Los patrones de circulación atmosférica desplazan el aire cálido y húmedo desde los trópicos hacia los polos. Dado que una atmósfera más cálida puede retener más humedad, se prevé que la cantidad de vapor de agua transportado a los polos aumente con el cambio climático, intensificando aún más el calentamiento del Ártico.

Anomalías de la temperatura media anual del aire en la superficie (°C) de 1979 a 2024, en relación con la media del período de referencia 1991-2020, para el Ártico en su conjunto (66,6°–90°N) (izquierda) y en todas las zonas terrestres del Ártico (derecha).

¿Hace más frío en algún lugar del planeta?

Si bien Europa y el Ártico se están calentando más rápido que la mayoría de las demás regiones, casi todas las zonas terrestres están experimentando aumentos de temperatura, aunque el ritmo varía. El calentamiento más rápido se observa en las latitudes altas del norte, en particular en el Ártico, Europa central y oriental, y Oriente Medio. Los continentes también se están calentando más rápido que el océano. Si bien las temperaturas sobre el océano, en general, también están aumentando, partes del Atlántico Norte septentrional —a menudo llamado el «agujero de calentamiento» o «mancha fría» del Atlántico Norte—, el Pacífico Sur oriental y el océano Antártico muestran cierto enfriamiento localizado.

Tendencia de la temperatura anual del aire en superficie (°C/década) para el período 1995-2024. Fuente de datos: ERA5. Crédito: C3S/ECMWF.

En definitiva, si bien la física del calentamiento global es sencilla (los gases de efecto invernadero retienen el calor), la tasa de calentamiento en diferentes regiones está determinada por complejas retroalimentaciones locales, la dinámica atmosférica y la calidad del aire. Comprender estas diferencias regionales es esencial no solo para la precisión científica, sino también para diseñar estrategias locales de adaptación ante un mundo en calentamiento.

*El ECMWF implementa el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) en nombre de la Comisión Europea

Fuente: C3S Copernicus

Esta entrada se publicó en Actualidad en 16 Jul 2025 por Francisco Martín León