Sorpresa en el mundo científico: no todas las especies huyen del calor en un mundo más cálido

A medida que el clima se calienta, los científicos prevén que los animales y las plantas se desplacen a zonas más frías: hacia zonas más altas, hacia los polos o hacia aguas más profundas.

No todas las especies huyen del calor en un mundo más cálido. Imagen de archivo de la NOAA

Sorprendentemente, los científicos han descubierto que más de un tercio de las especies hacen lo contrario y, en cambio, se dirigen hacia zonas más bajas, hacia el ecuador o hacia aguas menos profundas. ¿Por qué?

Es un fenómeno que ha intrigado a los investigadores durante mucho tiempo, pero un nuevo estudio de la UNSW Sídney propone una explicación: los cambios inesperados podrían no estar impulsados por la temperatura, sino por cambios en la interacción entre las especies. El estudio se publica en la revista Global Change Biology.

El equipo, que incluye científicos de la UNSW, la UTS y la Universidad Curtin, sostiene que a medida que cambia el clima, también lo hacen las relaciones entre las especies, como depredador y presa, planta y polinizador, o competidor y cohabitante.

Si las condiciones en el borde más cálido del hábitat de una especie se vuelven más acogedoras (por ejemplo, porque los depredadores se alejan o las especies útiles se acercan), entonces las especies podrían comenzar a expandirse a esas áreas previamente inhóspitas.

Ilustración conceptual de cómo la reducción de las interacciones bióticas antagónicas, impulsada por el cambio climático, puede provocar cambios de distribución contraintuitivos. Crédito: Global Change Biology (2025). DOI: 10.1111/gcb.70332

La autora principal del estudio, Inna Osmolovsky, de la UNSW Sídney, afirma: «Lo que más me sorprendió fue la poca atención que reciben los cambios de distribución contraintuitivos. Estudiar este fenómeno es importante si queremos conservar mejor el mayor número posible de especies».

El estudio identifica tres formas clave en que ocurren estos cambios:

- Menos enemigos: los depredadores, parásitos o competidores pueden retirarse o desaparecer, lo que permite que las especies recuperen territorio.

- Más amigos: el aumento de socios mutualistas, como polinizadores o dispersores de semillas, puede hacer que nuevas áreas sean habitables.

- Relaciones modificadas: Algunas interacciones dañinas podrían transformarse en beneficiosas en nuevas condiciones climáticas.

Comprender estas dinámicas es crucial para los conservacionistas y administradores de tierras que intentan predecir cómo responderá la vida silvestre al calentamiento global. Actualmente, muchos modelos se basan en gran medida en datos climáticos, pero ignoran la compleja red de interacciones entre especies que también configura los hábitats.

Referencia

Inna Osmolovsky et al, Counterintuitive Range Shifts May Be Explained by Climate Induced Changes in Biotic Interactions, Global Change Biology (2025). DOI: 10.1111/gcb.70332

Esta entrada se publicó en Noticias en 09 Jul 2025 por Francisco Martín León