Nuevos datos del misterioso cometa 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar conocido, con una excentricidad de 6.2

Los objetos interestelares son visitantes de sistemas solares más allá del nuestro, y el tercer objeto de este tipo, conocido como 3I/ATLAS, acaba de ser descubierto con nuevos y actualizados datos sobre este extraño objeto.

Utilizando el telescopio Gemini Norte, los astrónomos han captado a 3I/ATLAS durante su paso temporal por nuestro vecindario cósmico. Estas observaciones ayudarán a los científicos a estudiar las características del origen, la órbita y la composición de este raro objeto. Crédito: NSF NOIRLab

Utilizando el telescopio Gemini Norte en Hawai'i, un equipo de astrónomos dirigido por Karen Meech (Instituto de Astronomía/Universidad de Hawai'i) ha capturado una imagen del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por ATLAS (Sistema de última alerta de impacto terrestre de asteroides).

Gemini Norte es una de las mitades del Observatorio Internacional Gemini, financiado en parte por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. y operado por NSF NOIRLab. La increíble sensibilidad del Espectrógrafo Multiobjeto de Gemini Norte (GMOS-N) revela la coma compacta del cometa: una nube de gas y polvo que rodea su núcleo helado.

¿Qué son los objetos interestelares?

Los objetos interestelares son objetos que se originan fuera de nuestro sistema solar y se observan atravesándolo. Con tamaños que van desde decenas de metros hasta varios kilómetros, estos objetos son fragmentos de escombros cósmicos resultantes de la formación de los sistemas planetarios de su estrella anfitriona. A medida que estos remanentes orbitan su estrella, la gravedad de planetas cercanos más grandes y estrellas cercanas puede impulsarlos fuera de sus sistemas de origen hacia el espacio interestelar, donde pueden cruzarse con otros sistemas solares.

El cometa 3I/ATLAS es captado en esta imagen por el telescopio Gemini Norte. La increíble sensibilidad del Espectrógrafo Multiobjeto de Gemini Norte (GMOS-N) revela la coma compacta del cometa: una nube de gas y polvo que rodea su núcleo helado. Crédito: Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA/K. Meech (IfA/U. Hawái). Procesamiento de imágenes: Jen Miller y Mahdi Zamani (NSF NOIRLab).

"La sensibilidad y la agilidad de programación del Observatorio Internacional Gemini han proporcionado una caracterización temprana crucial de este vagabundo interestelar", afirma Martin Still, director del programa de la NSF para el Observatorio Internacional Gemini. "Esperamos obtener una gran cantidad de nuevos datos y perspectivas a medida que este objeto se calienta con la luz solar antes de continuar su frío y oscuro viaje entre las estrellas".

Estos visitantes, provenientes de regiones lejanas del cosmos, son valiosos objetos de estudio, ya que ofrecen una conexión tangible con otros sistemas estelares. Contienen información sobre los elementos químicos presentes en el momento y lugar de su formación, lo que permite a los científicos comprender cómo se forman los sistemas planetarios en estrellas distantes a lo largo de la historia de nuestra galaxia, incluyendo estrellas que se han extinguido.

3I/ATLAS, formalmente designado como cometa C/2025 N1 (ATLAS), es apenas el tercer objeto interestelar descubierto tras 1I/ʻOumuamua en 2017 y el cometa 2I/Borisov en 2019. Si bien los astrónomos creen que existen muchos objetos interestelares y que probablemente transitan por nuestro sistema solar con regularidad, son extremadamente difíciles de capturar, ya que solo son visibles cuando están lo suficientemente cerca como para verlos y cuando nuestros telescopios apuntan al lugar correcto en el momento oportuno.

Varios equipos de astrónomos de todo el mundo utilizan diversos telescopios para observar 3I/ATLAS durante su visita temporal a nuestro sistema solar, lo que les permite determinar colectivamente algunas de sus características clave. Aunque aún queda mucho por descubrir, ya es evidente que 3I/ATLAS es único en comparación con los otros dos objetos interestelares conocidos.

El cometa 3I/ATLAS atraviesa un denso campo estelar en esta imagen captada por el Espectrógrafo Multiobjeto Gemini (GMOS-N) del telescopio Gemini Norte. El panel izquierdo captura la colorida estela del cometa a medida que recorre el Sistema Solar. La imagen se compuso de exposiciones tomadas con tres filtros, que se muestran aquí como rojo, verde y azul. Crédito: Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA/K. Meech (IfA/U. Hawái). Procesamiento de imágenes: Jen Miller y Mahdi Zamani (NSF NOIRLab).

Características del comenta 3I/ATLAS

Las observaciones realizadas hasta el momento sugieren que 3I/ATLAS tiene un diámetro aproximado de 20 kilómetros como máximo, en comparación con el diámetro de 200 metros de 'Oumuamua y el de menos de un kilómetro de Borisov. El mayor tamaño de 3I/ATLAS lo convierte en un mejor objetivo para el estudio de los científicos.

El cometa también tiene una órbita excepcionalmente excéntrica, donde la excentricidad describe cuánto se extiende la trayectoria orbital de un objeto. Una excentricidad de 0 corresponde a una órbita perfectamente circular, mientras que una excentricidad de 0,999 corresponde a una elipse muy extendida. Un objeto con una excentricidad superior a 1 sigue una trayectoria que no gira alrededor del Sol, lo que implica que proviene del espacio interestelar y regresará a él.

3I/ATLAS tiene una excentricidad de 6.2, lo cual es altamente hiperbólico y garantiza su clasificación como objeto interestelar. En comparación, 'Oumuamua tenía una excentricidad de aproximadamente 1.2 y Borisov, de aproximadamente 3.6.

Actualmente, 3I/ATLAS se encuentra en la órbita de Júpiter, a una distancia aproximada de 465 millones de kilómetros de la Tierra y a 600 millones de kilómetros del Sol. El 3I/ATLAS se acercará a la Tierra aproximadamente a 270 millones de kilómetros el 19 de diciembre, aunque no representará una amenaza para el planeta. Alcanzará su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre de 2025, a una distancia de 210 millones de kilómetros, justo dentro de la órbita de Marte. Durante esta aproximación, viajará a casi 25 000 kilómetros por hora.

Aunque 3I/ATLAS es solo el tercer objeto interestelar jamás descubierto, la comunidad astronómica espera que muchos más se descubran pronto una vez que el Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE inicie su programa de diez años "Legado del Espacio y el Tiempo" (LSST). Al escanear repetidamente todo el cielo del hemisferio sur cada pocas noches, el Observatorio Rubin de la NSF-DOE capturará millones de objetos en movimiento por nuestro sistema solar, incluyendo una cantidad impredecible de objetos interestelares nunca antes vistos.

Información proporcionada por NSF NOIRLab

Esta entrada se publicó en Noticias en 18 Jul 2025 por Francisco Martín León