Según los datos de Copernicus, en el periodo de 12 meses comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, la temperatura se situó 0,64 °C por encima de la media de 1991-2020, y 1,52 °C por encima del nivel preindustrial.
Según los datos de Copernicus, en el periodo de 12 meses comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, la temperatura se situó 0,64 °C por encima de la media de 1991-2020, y 1,52 °C por encima del nivel preindustrial.
Durante estos días de finales de agosto e inicios de septiembre de 2025, se está viviendo un hecho muy raro, ya que desde mediados de agosto a mediados de octubre es el período de mayor actividad de la temporada de huracanes del Atlántico y actualmente no hay ninguno en la cuenca ni lo habrá en algunos días más. ¿Qué está pasando?
La Niña es un fenómeno periódico que produce un enfriamiento a gran escala de las aguas superficiales de las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial en oposición al fenómeno de El Niño que es su fase opuesta.
Poco a poco el otoño se hace presente con la llegada de frentes y vaguadas frías que anuncian unos días donde la inestabilidad será la protagonista con vaivenes térmicos. Las fuertes tormentas se intensificarán en las zonas del este peninsular y Baleares, donde algunas irán acompañadas de granizo y, puntualmente, con lluvias torrenciales.
La próxima Luna Llena ocurrirá hoy 7 de septiembre de 2025 y será conocida en muchos lugares como la Luna del Maíz, ya que marca la temporada de cosecha en muchas culturas del hemisferio norte. Además irá acompañada de un eclipse total de luna ¿Cómo se verá en España?
Los coches aparcados calientan las ciudades, contribuyendo significativamente al efecto isla de calor urbano, especialmente los coches más oscuros. ¿Por qué ocurre y cuál es su importancia?
Los volcanes que expulsan gases a la atmósfera no sólo modifican las temperaturas globales sino que también influyen en las inundaciones de formas inusuales, descubrieron un grupo de investigadores.
Un equipo de investigadores descubre que las tormentas geomagnética futuras de la misma intensidad alcanzarán densidades máximas absolutas más bajas que las actuales, afectando a la órbita de los satélites artificiales terrestres.
El asteroide 2024 YR4 captó la atención tras su descubrimiento a finales de diciembre de 2024, cuando los sistemas automatizados indicaron una pequeña probabilidad de impacto con la Tierra en 2032.
Las algas de la nieve son plantas microscópicas que crecen sobre la nieve y el hielo, a menudo dándoles un tono verde o rojizo. Estas floraciones oscurecen la superficie de la nieve, reducen su reflectividad y provocan que absorba más luz solar y calor, acelerando así el derretimiento del hielo.
Una nueva sorprendente investigación ha revelado que el agua del cometa 12P/Pons-Brooks coincide estrechamente con la composición de los océanos de la Tierra.
En un mundo cada vez más cálido, los viajeros que utilicen el avión verán como variará la turbulencia del aire haciendo más o menos confortable dichos vuelos.
Una nueva investigación compara las proyecciones de la subida del nivel del mar realizadas en la década de 1990 con las subidas reales observada por satélite y las verificaciones son sorprendentes.
Un grupo de científicos revela cómo la humedad influye en el bloqueo atmosférico, un fenómeno que a menudo provoca olas de calor, sequías, irrupciones de aire frío e inundaciones.
El material rocoso que impactó a Marte se encuentra disperso en trozos gigantescos a lo largo del manto del planeta, ofreciendo pistas sobre el interior de Marte y su pasado antiguo.
Los científicos del CSIC han señalado que la propia escasez de la especie, combinada con el deseo humano de consumir productos exclusivos, genera una espiral de extinción de esta especie tan apreciada.
El verano climatológico está llegando a su fin y en muchos jardines, zonas arboladas las hojas están por los suelos con tintes otoñales. Algo les pasa a las plantas antes de la llegada del verdadero otoño. Es el falso otoño.
IBM y la NASA han presentado Surya, un modelo de código abierto diseñado para interpretar datos solares de alta resolución y mejorar la predicción del tiempo espacial.
Un seno de bajas presiones se ha desarrollado cerca de Baleares dentro del radio de acción de la borrasca ex-Erin. Esta baja está dejando lluvias a su paso y se espera que se intensifiquen al llegar a la zona de los Alpes, pudiendo generar precipitaciones muy intensas, incluso extremas, en zonas de Suiza e Italia.
Un estudio reciente muestra que si bien un 65,82 % de las áreas con vegetación a nivel mundial han experimentado un reverdecimiento, casi la mitad de estas áreas experimentaron simultáneamente un secado significativo del suelo. ¿Qué está pasando?