Los científicos sorprendentemente descubren que los chimpancés usan hojas medicinales para realizar primeros auxilios

Un grupo de científicos ha observado que cierto tipo de chimpancés identifican y utilizan las plantas medicinales y atienden a otros. Estos hechos pueden dar pistas de la vida de nuestros primeros ancestros africanos.

Acicalamiento social entre dos chimpancés en el bosque de Budongo. Fotografía de la Dra. Elodie Freymann. Crédito: Dra. Elodie Freymann

Los científicos que estudian chimpancés en el bosque de Budongo, Uganda, han observado que estos primates no sólo tratan sus propias heridas, sino que también cuidan de los demás, información que podría arrojar luz sobre cómo nuestros antepasados comenzaron a tratar heridas y a utilizar medicamentos.

Aunque se ha observado a chimpancés en otros lugares ayudando a otros miembros de la comunidad con problemas médicos, la presencia persistente de este comportamiento en Budongo podría sugerir que la atención médica entre los chimpancés está mucho más extendida de lo que pensábamos y no se limita al cuidado de parientes cercanos.

«Nuestra investigación ayuda a esclarecer las raíces evolutivas de la medicina humana y los sistemas de atención sanitaria», afirmó la Dra. Elodie Freymann, de la Universidad de Oxford, primera autora del artículo publicado en Frontiers in Ecology and Evolution. «Al documentar cómo los chimpancés identifican y utilizan las plantas medicinales y brindan atención a otros, comprendemos mejor los fundamentos cognitivos y sociales de las conductas de atención sanitaria humana».

Atención comunitaria

Los científicos estudiaron dos comunidades de chimpancés en el bosque de Budongo: Sonso y Waibira. Como todos los chimpancés, los miembros de estas comunidades son vulnerables a lesiones, ya sea por peleas, accidentes o trampas colocadas por humanos. Se ha observado que aproximadamente el 40 % de los individuos de Sonso presentan lesiones por trampas.

youtube video id=I8DLbThSKWE

Un chimpancé joven se cura una herida en la rodilla izquierda con corteza de tallo masticada y hojas frescas, filmado por la Dra. Elodie Freymann. Crédito: Dra. Elodie Freymann

Los investigadores pasaron cuatro meses observando cada comunidad, además de utilizar evidencia en video de la base de datos del Great Ape Dictionary, cuadernos de registro que contenían décadas de datos de observación y una encuesta a otros científicos que habían presenciado a chimpancés tratando enfermedades o lesiones.

Se identificaron todas las plantas que los chimpancés utilizaron para el cuidado externo; varias resultaron tener propiedades químicas que podrían mejorar la cicatrización de heridas y usos relevantes en la medicina tradicional.

Durante sus períodos de observación directa, los científicos registraron 12 lesiones en Sonso, probablemente causadas por conflictos intragrupales. En Waibira, cinco chimpancés resultaron heridos: una hembra por una trampa y cuatro machos en peleas. Los investigadores también identificaron más casos de atención en Sonso que en Waibira.

"Esto probablemente se debe a varios factores, incluidas posibles diferencias en la estabilidad de la jerarquía social o mayores oportunidades de observación en la comunidad Sonso, más habituada", dijo Freymann.

¿Las raíces de la medicina moderna?

Los investigadores documentaron 41 casos de cuidado en total: siete casos de cuidado a otros (cuidado prosocial) y 34 casos de autocuidado. Estos casos a menudo incluían diversas conductas de cuidado, que podrían estar tratando diferentes aspectos de una herida o reflejar las preferencias personales de un chimpancé.

"El cuidado de las heridas de los chimpancés abarca varias técnicas: lamido directo de la herida, que elimina los residuos y potencialmente aplica compuestos antimicrobianos en la saliva; lamido de los dedos seguido de presión sobre la herida; frotamiento de hojas; y masticar materiales vegetales y aplicarlos directamente sobre las heridas", dijo Freymann.

"Todos los chimpancés mencionados en nuestras tablas mostraron recuperación de sus heridas, aunque, por supuesto, no sabemos cuál habría sido el resultado si no hubieran hecho nada con respecto a sus lesiones.

También documentamos hábitos de higiene, como la limpieza de los genitales con hojas después del apareamiento y el ano con hojas después de defecar, prácticas que pueden ayudar a prevenir infecciones".

¿A quién le importa?

De los siete casos de atención prosocial, los investigadores encontraron cuatro casos de tratamiento de heridas, dos casos de asistencia para la extracción de trampas y un caso en el que un chimpancé ayudó a otro con la higiene. La atención no se prestó de forma preferente a un sexo o grupo de edad. En cuatro ocasiones, se brindó atención a individuos sin parentesco genético.

"Estos comportamientos se suman a la evidencia de otros sitios de que los chimpancés parecen reconocer la necesidad o el sufrimiento en los demás y toman medidas deliberadas para aliviarlo, incluso cuando no hay una ventaja genética directa", dijo Freymann.

Los científicos solicitan más investigación sobre los contextos sociales y ecológicos en los que se brinda el cuidado, y qué individuos lo brindan y lo reciben. Una posibilidad es que el alto riesgo de lesiones y muerte que enfrentan todos los chimpancés de Budongo debido a las trampas podría aumentar la probabilidad de que estos chimpancés se cuiden mutuamente las heridas, pero necesitamos más datos para explorar esto.

"Nuestro estudio tiene algunas limitaciones metodológicas", advirtió Freymann.

La diferencia de habituación entre las comunidades Sonso y Waibira crea un sesgo de observación, especialmente en comportamientos poco comunes como la atención sanitaria prosocial. Si bien documentamos el uso de plantas en contextos de atención sanitaria, se requieren más análisis farmacológicos para confirmar sus propiedades medicinales específicas y su eficacia.

Además, la relativa escasez de atención sanitaria prosocial dificulta la identificación de patrones sobre cuándo y por qué se brinda o se deniega dicha atención. Estas limitaciones señalan las direcciones para futuras investigaciones en este campo emergente.

Referencia

Elodie Freymann et al, Self-Directed and Prosocial Wound Care, Snare Removal, and Hygiene Behaviors Amongst the Budongo Chimpanzees, Frontiers in Ecology and Evolution (2025). DOI: 10.3389/fevo.2025.1540922

Esta entrada se publicó en Noticias en 14 May 2025 por Francisco Martín León