Un antiguo evento de "intenso" calentamiento global podría haber durado más de lo que se pensaba: lecciones a aprender
Hace millones de años, las temperaturas globales aumentaron más de 5 °C durante un periodo de tiempo debido a la liberaron a la atmósfera de carbono generando un prolongado efecto de invernadero.

Hace cincuenta y seis millones de años, durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (MPTE), las temperaturas globales aumentaron más de 5 °C a lo largo de 100 000 años o más. Durante este periodo, se liberaron a la atmósfera entre 3.000 y 20.000 petagramos de carbono, lo que alteró gravemente los ecosistemas y la vida oceánica a nivel mundial y creó un prolongado estado de invernadero.
Calentamientos globales pasados y lecciones a aprender
También se prevé que el calentamiento global antropogénico moderno altere drásticamente el ciclo del carbono de la Tierra durante miles de años. Entre 1850 y 2019, se liberaron a la atmósfera aproximadamente 2390 petagramos de dióxido de carbono (CO₂), y es posible que se liberen otros 5.000 petagramos en los próximos siglos debido al consumo continuo de combustibles fósiles. Sin embargo, las estimaciones sobre la duración de esta alteración varían considerablemente, desde unos 3.000 hasta 165.000 años.

Comprender la duración de la interrupción del ciclo del carbono durante el MTPE podría ofrecer a los investigadores información sobre la gravedad y la duración de las interrupciones derivadas del cambio climático antropogénico. Investigaciones previas utilizaron registros de isótopos de carbono para estimar que el MTPE duró entre 120.000 y 230.000 años. Víctor Piedrahita y sus colegas sugieren ahora que el calentamiento duró casi 269.000 años.
La evidencia del MTPE se observa en el registro geológico mediante una disminución sustancial en las proporciones de isótopos estables de carbono. Esta disminución se divide en tres fases, cada una de las cuales representa una etapa diferente de la interrupción y recuperación del ciclo del carbono. Las estimaciones previas sobre el final de la disminución isotópica han variado considerablemente debido al ruido en los datos en los que se basan.
En la nueva investigación, publicada en Geophysical Research Letters, los científicos estudiaron seis registros sedimentarios cuyas edades se habían estimado con fiabilidad en trabajos anteriores: un registro terrestre de la cuenca Bighorn de Wyoming y cinco registros sedimentarios marinos de diversas ubicaciones. En lugar de utilizar únicamente datos brutos, como en estudios anteriores, emplearon un límite de detección probabilístico para tener en cuenta las incertidumbres analíticas y cronológicas y limitar el marco temporal del MTPE.
El período de recuperación, en particular, sugiere este nuevo estudio, fue mucho más largo de lo que indicaban las estimaciones previas: más de 145.000 años. El prolongado tiempo de recuperación durante el MTPE probablemente significa que los futuros escenarios de cambio climático influirán en el ciclo del carbono durante más tiempo del que predicen la mayoría de los modelos del ciclo del carbono, según los investigadores.
Referencia
Victor A. Piedrahita et al, Assessing the Duration of the Paleocene‐Eocene Thermal Maximum, Geophysical Research Letters (2025). DOI: 10.1029/2024GL113117