¿Puede la AMOC, la circulación de retorno meridional del Atlántico, alterar los patrones de precipitación?
La circulación de retorno meridional del Atlántico (AMOC, Atlantic meridional overturning circulation) puede verse afectada por el calentamiento global antropogénico y, a su vez, puede influir en los patrones de precipitación en algunas zonas de la Tierra.

Según informa Phys.org, un equipo de geofísicos y científicos atmosféricos del Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos de la NOAA de Princeton y del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland ha encontrado evidencia de que el calentamiento del planeta durante los últimos 15 a 20 años ha afectado la Circulación de Retorno Meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés) y ha provocado un aumento en el número de inundaciones a lo largo de partes de la Costa Noreste de Estados Unidos (U.S. Northeast Coast, USNEC).
En su estudio publicado en la revista Science Advances, el grupo de científicos creó un modelo para realizar estimaciones sobre la cantidad de eventos de inundaciones a lo largo del USNEC que habrían ocurrido si no fuera por el calentamiento global durante las últimas décadas y cómo difería de la realidad.
¿Qué es la AMOC?
La AMOC es una red gigantesca de corrientes que interactúan en el Océano Atlántico, incluyendo la Corriente del Golfo. Su efecto neto es desplazar el agua cálida cercana a la superficie hacia el norte y el agua más profunda y fría hacia el sur. La circulación ocurre a medida que el agua cálida de los trópicos se dirige hacia el norte y se mezcla con el agua fría de deshielo de las latitudes septentrionales, provocando su hundimiento.
Investigaciones previas han sugerido que, a medida que el planeta se calienta, la AMOC se debilita a medida que fluye más agua de deshielo hacia el mar.
Impactos de la AMOC en los patrones de precipitación en algunas regiones
Para comprender mejor los cambios provocados por el debilitamiento de la AMOC y el consiguiente aumento del nivel del mar, el equipo de investigación comenzó utilizando un modelo existente para simular la dinámica oceánica en el océano Atlántico. Posteriormente, alimentaron ese mismo modelo con datos del mapa de mareas de los años 1912 a 2022, adaptándolo a las condiciones reales. A continuación, ajustaron la resolución para centrar sus esfuerzos en los cambios a lo largo de la región costera oriental de EE. UU.

Esto les permitió estimar el número de inundaciones a lo largo del USNEC que deberían haber ocurrido entre 2005 y 2022 si las condiciones se hubieran mantenido como antes de los cambios en el AMOC. Posteriormente, compararon sus estimaciones con el número de inundaciones que realmente ocurrieron a lo largo del USNEC y encontraron diferencias que oscilaban entre el 20 % y el 50 %.
Los investigadores sugieren que el calentamiento global tiene un impacto significativo en la AMOC, que probablemente continuará. Los hallazgos podrían permitirles predecir inundaciones con hasta tres años de anticipación. Además, señalan que su modelo no incluyó cambios futuros debido al continuo derretimiento del hielo, lo que probablemente significa que la región podría experimentar aún más inundaciones de las previstas por el modelo.
Referencia
Liping Zhang et al, Skillful multiyear prediction of flood frequency along the US Northeast Coast using a high-resolution modeling system, Science Advances (2025). DOI: 10.1126/sciadv.ads4419