La pérdida de bosques en la Amazonía brasileña provoca reducciones sustanciales en las precipitaciones regionales

Los investigadores han descubierto que una reducción en la cobertura forestal en la Amazonía durante el período de 14 años provocó una reducción en la evapotranspiración y en la precipitación.

Evolución de la deforestación en una zona de la Amazonía, imagen de archivo. NASA

La cuenca del Amazonas perdió alrededor de 27.000 kilómetros cuadrados de bosque cada año entre 2001 y 2016. Para 2021, alrededor del 17% de la cuenca había sido deforestada.

Los cambios en la cobertura forestal e impactos

Los cambios en la cobertura forestal pueden afectar el albedo superficial, la evapotranspiración y otros factores que pueden alterar los patrones de precipitación. Además, al ser el bosque tropical más grande de la Tierra, la Amazonia desempeña un papel crucial en la regulación del clima. Estudios previos han modelado los efectos de la deforestación en la precipitación, pero la mayoría ha utilizado escenarios hipotéticos o extremos, como la deforestación total de la Amazonia.

Alrededor del 30 % de la deforestación de la Amazonia brasileña se produjo en los estados de Mato Grosso y Rondônia en las últimas décadas. Yu Liu y sus colegas utilizaron el modelo acoplado regional de Investigación y Pronóstico del Tiempo para comprender mejor los efectos de la deforestación en los ciclos de humedad y la precipitación en esta zona, para un artículo publicado en AGU Advances.

Propiedades de la superficie terrestre. (a) El dominio de simulación. El sombreado de color denota la altitud (unidad: m). El sombreado denota Mato Grosso y Rondônia donde la evapotranspiración está etiquetada y las propiedades de la superficie terrestre difieren entre las dos simulaciones. Diferencias medias de 14 años (2002-2015) en la media de la estación seca: (b) cobertura forestal (unidad: %); (c) albedo; (d) longitud de rugosidad (unidad: m); (e) cobertura de vegetación verde (unidad: %); y (f) índice de área foliar (unidad: m 2 ·m −2 ) entre las simulaciones DEF y CTL (DEF menos CTL). En los paneles (b–f), el mapa de la prueba de significancia estadística se muestra en la esquina superior izquierda de cada panel. El punteado denota que el cambio local es estadísticamente significativo en el nivel de confianza del 95% usando la prueba t de Student de dos colas . El valor medio de 14 años promediado en la región etiquetada se muestra en la esquina inferior derecha de cada panel. Crédito: AGU Advances (2025). DOI: 10.1029/2025AV001670

Los investigadores también integraron en el modelo una herramienta de rastreo de vapor de agua, que puede rastrear las fuentes de humedad a lo largo del ciclo hidrológico. Para garantizar que los datos proporcionados al modelo representaran de forma realista tanto la deforestación como la regeneración, utilizaron múltiples conjuntos de datos satelitales.

El equipo realizó tres simulaciones del período 2001-2015: dos que incluyeron los cambios en las propiedades de la superficie mostrados en los datos satelitales y una simulación de control. (El primer año de la simulación se utilizó para permitir que el modelo alcanzara el equilibrio y se excluyó del análisis).

Los investigadores descubrieron que una reducción media del 3,2 % en la cobertura forestal durante el período de 14 años incluido provocó una reducción del 3,5 % en la evapotranspiración y del 5,4 % en la precipitación.

Esta reducción de la evapotranspiración provocó el calentamiento y la desecación en la atmósfera inferior, lo que a su vez redujo la convección; esta reducción de la convección atmosférica explicó casi el 85 % de la reducción de la precipitación observada durante la estación seca, según descubrieron.

Los investigadores señalan que su estudio destaca el papel fundamental que desempeñan los cambios en la cobertura terrestre en los niveles de precipitación de la región, así como la importancia de la protección forestal y las prácticas de gestión forestal sostenible. Indican que la reducción de las precipitaciones durante la estación seca tiene efectos negativos en el caudal de los ríos, la generación de energía para centrales hidroeléctricas, la producción agrícola y el riesgo de incendios.

Referencia

Yu Liu et al, Recent Forest Loss in the Brazilian Amazon Causes Substantial Reductions in Dry Season Precipitation, AGU Advances (2025). DOI: 10.1029/2025AV001670

Esta entrada se publicó en Noticias en 20 May 2025 por Francisco Martín León