José Miguel Viñas

José Miguel Viñas

Meteorólogo - 1327 artículos

Artículos de José Miguel Viñas

Artboard
El tiempo de TVE a través del tiempo
Actualidad

Con la reciente despedida de Mónica López como Jefa de Meteorología en RTVE culmina una etapa en los espacios del tiempo de TVE. El pionero fue Mariano Medina, que presentó el tiempo entre 1956 y 1984, luego siguió José Antonio Maldonado (1986-2008), siendo relevado por Mónica López.

La agitada vida de los granizos
Ciencia

En el seno de todos los cumulonimbos -nubes de tormenta- se forman granizos a partir del crecimiento de diminutos embriones de hielo. En las tormentas más intensas, alcanzan un tamaño lo suficientemente grande para llegar al suelo como tales, produciéndose las siempre espectaculares granizadas.

Empieza la temporada de huracanes en el Atlántico, se prevé muy activa
Actualidad

La temporada de huracanes en el Atlántico comienza oficialmente el 1 de junio, aunque ya hemos tenido 2 tormentas tropicales con nombre (Arthur y Bertha). Las predicciones apuntan a que la actividad ciclónica será superior a la media, pudiendo formarse hasta 6 huracanes de categoría 3 o superior.

La falta de ábregos
Vídeos

Los grandes temporales de lluvia en la península Ibérica llevan asociados vientos húmedos del suroeste, conocidos como ábregos o llovedores, y vienen de la mano del descolgamiento de borrascas atlánticas en las cercanías del golfo de Cádiz. Estas situaciones son ahora menos frecuentes que antaño.

El machacón viento de Levante del Estrecho
Actualidad

Con un tiempo cada vez más veraniego, durante el tramo final del mes de mayo de 2020 se ha establecido el típico régimen de Levante en las costas del sur peninsular, con especial incidencia en la zona del Estrecho, donde sopla intenso. Su persistencia e impetuosidad son dos de sus características.

La llegada del monzón a la India
Actualidad

La basculación estacional de la zona de la ITCZ es la principal responsable del cambio de régimen monzónico, pasando del monzón de invierno al de verano o viceversa. Hacia finales de mayo o principios de junio, comienza la temporada de lluvias en la India, asociadas al monzón de verano o suroeste.

Umbrales meteorológicos para abordar huracanes -y otros fenómenos-
Ciencia

En Meteorología, se establecen una gran cantidad de valores umbrales que nos permiten diferenciar un fenómeno de otro, separar distintos estados o procesos, o –para un mismo fenómeno– establecer varias categorías, en función de la magnitud o las características físicas.

Superglaciaciones: episodios 'Tierra bola de nieve'
Ciencia

Gracias a los estudios paleoclimáticos, se piensa que varias veces a lo largo de la historia geológica de la Tierra se han producido superglaciaciones, también conocidas como eventos de Tierra Blanca o bola de nieve, en los que la totalidad de la superficie terrestre quedó cubierta de nieve y hielo.

Estos días, ¿por qué aparecen las tormentas cada tarde?
Actualidad

Muchas de las tormentas que tengamos esta semana descargarán por las tardes, ya que uno de los factores que entra en juego en la generación de las tormentas es el calentamiento del suelo. En mayo es muy eficaz debido al aumento de la insolación.

Escarcha sin helar
Vídeos

Aunque para que se forme la escarcha la temperatura del aire debe de ser inferior a 0 ºC, cuando la superficie donde se forma ese depósito de hielo está muy fría, como ocurre, por ejemplo, con la carrocería de un vehículo, puede llegar a formarse la capita de escarcha sin llegar a helar.

Un paseo por la atmósfera de Flammarion
Ciencia

Aunque su labor divulgadora más conocida fue en el campo de la Astronomía, Camille Flammarion también escribió una obra dedicada a la Meteorología, titulada "La atmósfera", que gozó de gran popularidad. El libro, de corte enciclopédico, resume el conocimiento meteorológico de finales del siglo XIX.

Episodios de calor cada vez más precoces -también tardíos- y de récord
Actualidad

Una de las consecuencias de la inexorable subida de las temperaturas, tanto a escala global como regional y local, es la mayor frecuencia de episodios de calor, fuera del período estival. Dicha circunstancia está alargando los veranos en España, registrándose cada vez más días de tiempo veraniego.

Montañas y valles en el aire
Ciencia

No es fácil ni intuitivo visualizar cómo se comporta el aire en la atmósfera. Los cambios de presión debidos a los de temperatura y densidad, provocan expansiones y contracciones en las columnas atmosféricas, que hacen que los distintos niveles tipo presenten montañas y valles como los del terreno.

Temperaturas altas, de entre 30 y 35 ºC, en el inicio de mayo
Actualidad

Tras un mes de abril fresco y con tiempo inseguro en gran parte de España, el mes de mayo comenzará con un episodio de calor más propio de verano. En zonas del centro-sur peninsular las temperaturas serán hasta 10 grados más altas que las normales en esta época del año.

Singularidades meteorológicas del mes de mayo
Ciencia

El mes de mayo es importante en el calendario agrícola, lo que reflejan muchos refranes que también hacen alusión a su cambiante tiempo. En mayo son comunes los altibajos de temperatura, pudiendo pasar de fuertes calores a jornadas muy frescas e incluso frías. Tampoco faltan las tormentas.

Almanaques con historia, como el Calendario Zaragozano
Ciencia

Los almanaques son una especie de cajón de sastre donde tienen cabida infinidad de datos e informaciones muy diversas. Los pronósticos del tiempo a largo plazo son uno de sus productos estrella, como en el "Calendario Zaragozano". En este post recorremos la historia de estas publicaciones.

Las tres principales células de la circulación atmosférica
Vídeos

El modelo conceptual simplificado de la circulación atmosférica terrestre establece tres grandes células de circulación (la de Hadley, la de Ferrel y la polar) en cada hemisferio, lo que permite comprender cómo se comporta la atmósfera a una escala planetaria.

El ciclo vital de las tormentas
Ciencia

Se describen, con detalle, las 3 fases o etapas en que se divide el ciclo vital de una tormenta ordinaria. Tras una fase inicial llamada de cúmulo o desarrollo, le sigue la fase de madurez, donde la tormenta alcanza su culminación, seguida la fase de disipación, en que finaliza la tormenta.

El viento en los cuadros
Ciencia

El viento es invisible, pero no sus efectos, lo que ha permitido a distintos pintores representarlo en sus cuadros. En algunas obras, como "El nacimiento de Venus" de Sandro Boticelli, se personifica en uno de los dioses que en la época clásica se identificaban con un determinado viento.