José Miguel Viñas

José Miguel Viñas

Meteorólogo - 1327 artículos

Artículos de José Miguel Viñas

Artboard
Veranos para la historia: del tórrido 2003 al 'no verano' de 1816
Ciencia

Hay veranos que destacan por su carácter extraordinario. Así ha ocurrido a lo largo de la historia. En el presente siglo están tomando relevancia las olas de calor asociadas a algunos de ellos, como el de 2003. Antiguamente, también ha habido veranos atípicos, de signo contrario, como el de 1816.

Calor de verano, gin tonics y la Pequeña Edad de Hielo
Ciencia

La historia que hay detrás de un refrescante gin tonic nos lleva hasta la Pequeña Edad de Hielo y las propiedades curativas de la quinina, descubiertas por misioneros españoles en el Antiguo Virreinato del Perú. Fueron los militares británicos en la India colonial los que inventaron el gin tonic.

El calor en verano es noticia, representa un riesgo para la salud
Actualidad

La persistencia de las altas temperaturas propias del verano, supone un riesgo para la salud de las personas, aunque no estemos en una ola de calor. Dicha circunstancia obliga a informar a la población del impacto del calor, no solo en los espacios del tiempo, sino como una noticia de actualidad.

La interacción de la atmósfera con los océanos
Ciencia

El comportamiento de la atmósfera no se puede entender sin el de los océanos, ni viceversa. Entre ambos existe una fuerte interacción en la que hay distintos procesos involucrados. La absorción de calor y CO2 por parte de los océanos es una de las claves del comportamiento del clima futuro.

Vientos de temporada: primer cuadrante, brisas y alisios
Ciencia

Aunque una de las principales características de los vientos es su carácter cambiante, los dominantes en una zona dependen de la época del año, debido a los cambios estacionales en la circulación atmosférica y también en las condiciones locales, como ocurre con el caso particular de las brisas.

Conocer la Meteorología
Vídeos

El verano es tiempo de lectura, y en este video José Miguel Viñas da a conocer su séptimo libro, titulado "Conocer la Meteorología. Diccionario ilustrado del tiempo y el clima", publicado a finales de 2019 por Alianza Editorial. A pesar del formato de diccionario, es un libro de corte divulgativo.

El refranero veraniego
Ciencia

No faltan en en el rico y variado refranero meteorológico los dichos que aluden al tiempo característico de la estación veraniega. Los primeros calores intensos del mes de junio, la canícula de los meses de julio y agosto y las tormentas, marcan, meteorológicamente, hablando el verano ibérico.

La barrera 'psicológica' de los 40 ºC, cada vez más fácil de superar
Actualidad

Los 40 ºC marcan una barrera psicológica en lo que al calor se refiere. Antes no se alcanzaban todos los años y ocurría solo en las olas de calor. Hoy en día, la barrera se supera con mayor frecuencia, ocurriendo a veces incluso fuera del período estival, sin que siempre ocurra en las citadas olas.

Cuando los cometas, como NEOWISE, fueron atmosféricos
Ciencia

Aristóteles en su tratado "Los meteorológicos" dedicó un capítulo a exponer su teoría sobre la formación de los cometas. En ella defendía su naturaleza atmosférica, algo que basaba en la observación del fenómeno, que como bien sabemos es de origen astronómico. Sus ideas estuvieron vigentes 2000 años

Umbrales de temperatura máxima y avisos por calor
Actualidad

En verano, es común ver avisos meteorológicos por las altas temperaturas, si bien los medios de comunicación los confunden con alertas. Si se superan determinados umbrales y persisten varios días seguidos, inciden negativamente en la salud de muchas personas, disparándose las tasas de mortalidad.

Plagas de langosta en tiempos de pandemia
Actualidad

El año 2020 será recordado por el de la pandemia de la covid-19, pero también por las plagas de langosta que están afectando a distintas regiones del mundo. Las del Cuerno de África han destruido grandes extensiones de campos de cultivo y pastos, a pesar de estar monitorizadas a través de satélite.

La canícula se adelantó al mes de junio, ¿y ahora qué?
Predicción

El mes de junio terminará por todo lo alto en lo que a las temperaturas se refiere, con unas máximas entre los 35 y los 40 ºC en muchas zonas de España. Este calor típicamente canicular entrará en escena antes de las fechas en las que suele producirse, entre el 15 de julio y el 15 de agosto.

La humedad del aire y su medida
Ciencia

El contenido de vapor de agua en el aire es lo que determina su grado de humedad, el que podamos considerarlo seco o húmedo. La variable meteorológica que lo cuantifica es la humedad relativa del aire. ¿Sabías que se puede medir medir mediante pelos de animales o de personas?

La inestabilidad de Crow
Vídeos

La interacción de las estelas de condensación que generan los motores de los aviones en vuelo, con las estelas turbulentas de las puntas de las alas, da como resultado una especie de bucles, como eslabones de una cadena, que desdibujan las estelas. Son el resultado de una inestabilidad de Crow.

Las nuevas siberianas: del frío extremo a un calor sin precedentes
Actualidad

Siberia es una de las regiones del mundo donde el calentamiento global se está manifestando con una mayor magnitud. Dicha circunstancia está haciendo que el frío extremo que tradicionalmente ha caracterizado ese vasto territorio, empiece a perder protagonismo frente a los episodios de calor.

¿Cómo ha cambiado el eclipse solar las condiciones meteorológicas?
Ciencia

Una de las consecuencias que ha tenido el reciente eclipse anular de sol han sido los cambios en las condiciones meteorológicas locales. La disminución de la radiación solar provoca un ligero descenso en la temperatura, cambios pequeños en la humedad y presión. También se genera una pequeña brisa.

Junio terminará con calor, pero hizo falta el sayo
Actualidad

En los últimos años hemos tenido meses de junio en los que ha hecho mucho calor, pero en lo que llevamos del de 2020 el ambiente ha sido fresco muchas zonas de España, cumpliéndose con creces el conocido refrán: "Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo".

Fulguritas: piedras labradas por los rayos
Ciencia

Cuando los rayos impactan en un suelo desnudo formado por arena o material sedimentario poco cohesionado, logra penetrar por debajo de la superficie, formándose una estructura de material vítreo llamada fulgurita, que presenta múltiples ramificaciones, cada una de ellas de estructura tubular.

Beaufort: el marino que escaló el viento
Ciencia

Ante la celebración del Día Mundial del Viento, parece oportuno homenajear al marino e hidrógrafo británico Sir Francis Beaufort, precursor de la escala de intensidades de viento destinada a homogeneizar los registros. Descubre su historia.

Junio esconde el calor y seguirá con tormentas fuertes
Predicción

El tiempo fresco y tormentoso que ha caracterizado el tiempo durante la primera semana de junio, tendrá su continuidad esta segunda semana. Hoy y mañana las tormentas más intensas las tendremos por el área mediterránea, y a partir del miércoles se localizarán en el norte peninsular.