
La COP26 acaba de finalizar sin apenas avances, lo que supone una gran decepción, dada la urgencia en adoptar medidas destinadas a la descarbonización en 2050, con el objetivo de frenar el calentamiento global.
La COP26 acaba de finalizar sin apenas avances, lo que supone una gran decepción, dada la urgencia en adoptar medidas destinadas a la descarbonización en 2050, con el objetivo de frenar el calentamiento global.
La borrasca Blas se mantendrá anclada en el Mediterráneo Occidental hasta el próximo viernes, cuando irá desplazándose hacia el norte de Argelia. Además, en las próximas horas podria adquirir algunos rasgos tropicales.
Todos los deportes que se celebran al aire libre, se ven influidos por las condiciones meteorológicas. Factores como el viento o la lluvia son críticos en algunas competiciones deportivas como el ciclismo, la Fórmula 1 o la Vela.
La llegada de una masa de aire frío polar provocará a partir de hoy un acusado descenso general de las temperaturas, con nevadas en las montañas del norte peninsular con la cota a unos 1.200 metros. De cara a la próxima semana, podría gestarse un temporal de lluvias en el Mediterráneo.
Los temporales otoñales de lluvias como el que está teniendo lugar este fin de semana, vienen de la mano de situaciones del oeste y suroeste, en la que soplan vientos templados y húmedos, conocidos en el mundo agrícola como ábregos.
Cambia el tiempo sobre todo a partir del próximo viernes en la Península. La llegada de un frente atlántico, y la posterior incidencia de un río atmosférico, repartirá lluvias abundantes y localmente fuertes por la vertiente atlántica peninsular.
El IPCC en sus informes asigna niveles de confianza y grados de probabilidad a sus afirmaciones. Hablamos de ellos y del Sexto Informe del IPCC (AR6) ante las inminentes negociaciones en la COP26 de Glasgow, en el Día Internacional contra el Cambio Climático.
En la vasta producción del pintor surrealista belga René Magritte no faltan nubes algodonosas (cúmulos de buen tiempo), que el artista incluye en sus cuadros como objetos cotidianos. Las sitúa con frecuencia en situaciones imposibles, consiguiendo así una reacción de asombro en el espectador.
Durante el fin de semana tendremos lluvias en algunas zonas de España, pero no tendrá lugar un marcado cambio de tendencia que de paso a un tiempo marcadamente otoñal, con lluvias abundantes y generalizadas. De momento a corto y medio plazo no se prevé un cambio claro de tendencia.
El aumento de la explosividad experimentado los últimos días en la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, ha generado, en determinados momentos, un penacho de mayor tamaño y densidad, en el que se han llegado a formar descargas eléctricas, captadas en algunas fotografías y videos.
El impacto del cambio climático en los viñedos y la producción de vino es creciente. La subida de las temperaturas está adelantando las fechas de la vendimia, lo que termina afectando a la calidad de los vinos. Ante este nuevo escenario, los bodegueros tendrán que ir adaptándose a los cambios.
Las altas presiones se impondrán en España en lo que resta de semana, despejándose los cielos en la mayor parte del país. La excepción será el área mediterránea, donde tendremos nubes y se producirá algún chubasco, no muy importante. Suben las temperaturas, sin llegar a alcanzar valores muy altos.
El primer temporal del otoño se conoce popularmente como el cordonazo de San Francisco. La onomástica del santo es el 4 de octubre, y hacia esa fecha suele abrirse la puerta a los frentes y borrascas en la Península, irrumpiendo un primer frente. Es lo que ocurrirá a partir el próximo fin de semana.
San Miguel, cuya festividad de celebra hoy, 29 de septiembre, da nombre a uno de los veranillos del otoño más conocidos, que no suele faltar a su cita. Esta semana, coincidiendo con la onomástica del santo, tendremos el citado veranillo, con sol y algo de calor en muchas zonas de España.
En la atmósfera todo está conectado. El calentamiento global está provocando cambios cada vez más evidentes en la circulación general de la atmósfera, como la expansión hacia latitudes altas de las células de Hadley y los cambios de comportamiento en el chorro polar y el subtropical.
La predicción del tiempo a largo plazo es una cuestión todavía no resuelta por la Meteorología. Dicha circunstancia ha hecho que métodos ancestrales de carácter popular, como las cabañuelas, sigan muy arraigados en el ámbito rural, a pesar de carecer de fundamento científico.
Hoy, miércoles, continúa el episodio de lluvias provocado por la borrasca atlántica que nos afecta desde principios de semana. Las precipitaciones más abundantes, localmente fuertes y acompañadas de tormenta, se desplazarán hacia el área cantábrica y otras zonas del norte peninsular.
Para los pilotos, tan importante es conocer el techo de nubes en los aeropuertos, como la altura que alcanzan los topes de las tormentas cuando están en vuelo. No hay que confundir una cosa con la otra. Con ayuda de instrumentos como el ceilómetro y el radar meteorológico pueden medirse.
La posibilidad de que una onda africana del este de origen a un sistema tropical al sur de Canarias y la presencia de Larry en el Atlántico han llevado a algunos medios a alertar del impacto de un huracán en España.
Los huracanes que se forman cada año sobre las aguas cálidas tropicales de los océanos son uno de los fenómenos atmosféricos más devastadores que existen, siendo capaces de generar condiciones meteorológicas extremas e inundaciones en zonas extensas de un territorio.