
El año no dura 365 días
Cuando va terminando febrero toca mirar el calendario para comprobar si tiene 28 o 29 días. Cada cuatro años nos encontramos con uno bisiesto, creado para ajustar un error: el año no dura 365 días.
Graduado en Periodismo por la Universidad Europea de Madrid, cuenta con un Máster Universitario en Comunicación Social de la Investigación Científica en la Universidad Internacional de Valencia, un Máster en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Instituto de Investigaciones Sociológicas y un Máster Executive en Administración y Dirección de Aeropuertos y Aerolíneas en Vértice Business School. Actualmente es Doctorando en Información y Comunicación en la Universidad de Barcelona.
Desde el año 2001 ejerce de meteorólogo en medios de comunicación. Ha dado las crónicas del tiempo en diversas radios catalanas y de Andorra como son Radio Estudi Esplugues, Ràdio Despí, Ràdio Berga, Ràdio Principat y Ràdio Seu. En televisión, se estrenó en 2005 en Canal Méteo. Desde 2007 presenta el tiempo en La Sexta, con una pequeña excedencia de tres años en 13TV en 2014. En 2013 dirigió un proyecto para la televisión pública de Arabia Saudí. También ha redactado artículos en revistas como Altaïr y Skipper.
Es miembro de la Asociación de Comunicadores de Meteorología (ACOMET) y de la Associació Catalana d'Observadors Meteorològics de Cataluña (ACOM).
Cuando va terminando febrero toca mirar el calendario para comprobar si tiene 28 o 29 días. Cada cuatro años nos encontramos con uno bisiesto, creado para ajustar un error: el año no dura 365 días.
Los satélites artificiales pueden aguantar muchos años en órbita, pero dependerá de su altitud los años que puedan resistir. Cuanto más altos están, más tiempo pueden vivir en el espacio antes de desintegrarse.
En esta época del año las personas alérgicas ya empiezan a notar la presencia del polen en el ambiente. Al igual que en 2020, las mascarillas pueden ser nuestras aliadas, pero no todas sirven.
Las gemas o piedras preciosas son de los materiales que más valor económico tienen. Lo que muchos desconocen es que su origen tiene que ser completamente natural, y es en el espacio donde hay más, aunque se siguen investigando las de origen sintético.
Superado el ecuador del invierno, estos días el mar presenta la temperatura más fría de todo el año. ¿Cómo es posible que a partir de ahora ya empiece a calentarse si sigue haciendo tanto frío?
Hoy es una fecha especial porque estrenamos el mes más corto del año. Con una duración de 28 o 29 días, ocurren cosas que en otros meses no pueden suceder: puede no haber luna llena.
Inmersos en una sucesión de borrascas, parece que el anticiclón no tardará mucho en volver a instalarse en España. Aún así, hay posibilidades de que en febrero el tiempo vuelva a animarse.
El viento es un fenómeno meteorológico que cada año provoca un gran número de muertes en todo el planeta. Aparentemente inofensivo, entraña muchos más peligros de los que imaginamos.
Hoy, tercer lunes del mes de enero, es el Blue Monday o día más triste del año. Hay bastantes motivos para celebrarlo en un día como este, pero lo curioso es que la meteorología tiene algo que ver.
Cuando llega el invierno y las temperaturas son extremadamente bajas, muchos hemos escuchado eso de “cuando nieva hace menos frío”. La sabiduría popular tiene sentido en esta afirmación. ¿Por qué?
Hoy en día conocemos la barba de los hombres más por su atractivo que por realmente su función, al igual que el resto de vello que hay en el cuerpo. ¿Tiene algo que ver el frío con su presencia en la cara?
En estas fechas tenemos las calles de nuestros pueblos y ciudades llenas de luces de Navidad, y en breve, lanzaremos petardos y cohetes para celebrar el fin de año. Lo que para nosotros es diversión, a los animales puede causarles hasta la muerte.
España es un país que vive del turismo, pero el cambio climático puede poner en peligro la situación actual. En el extranjero ya se cuestiona si el creciente calor mediterráneo es el ideal para sus vacaciones.
Con la llegada de la estación más fría del año notamos muchos cambios, tanto en la naturaleza como en nuestro cuerpo. Uno de ellos es el dolor de cabeza. ¿Tiene algo que ver con el invierno?
El lunes tenemos la cita astronómica más importante de todo el año: la conjunción de Júpiter y Saturno. Hay quien piensa que es la "estrella" que señalaba el nacimiento de Jesucristo. ¿Qué hay de cierto en todo esto?
América del Sur va a poder disfrutar hoy de uno de los acontecimientos astronómicos más espectaculares y asombrosos que el ser humano puede vivir: un eclipse total de sol. ¿Cuándo y cómo se va a ver?
Estamos cada vez más cerca del día más corto del año y que marcará la llegada del invierno astronómico. Será el próximo 21 de diciembre. Lo que la mayoría desconoce es que la tarde ya se empieza a alargar. ¿Cómo es posible?
Tras una semana con lluvias persistentes, y en algunos casos, cuantiosas, hay quien dice que tanta agua perjudica más que beneficia debido al enorme daño que produce. ¿Es realmente así?
Los astrónomos acaban de descubrir que un objeto que se dirige a la Tierra no es un asteroide, sino parte de un cohete que el hombre lanzó a la Luna en el año 1966.
Un año más llega el pico de las Leónidas, la mejor lluvia de estrellas de la época de frío. Este año pueden ser aún más espectaculares porque coinciden con la fase de Luna nueva.