
La segunda mitad del fin de semana ha estado caracterizada por los chubascos tormentosos en el interior peninsular, muchos acompañados de granizo. Aquí están los testimonios más impactantes y el pronóstico.
La segunda mitad del fin de semana ha estado caracterizada por los chubascos tormentosos en el interior peninsular, muchos acompañados de granizo. Aquí están los testimonios más impactantes y el pronóstico.
Los expertos de Meteored José Antonio Maldonado, José Miguel Viñas y Francisco Martín detallan el concepto de ola de calor, repasando los episodios más graves vividos en nuestro país y la evolución prevista en el futuro ligada al calentamiento global.
El calentamiento global no afecta por igual a todas las zonas de la Tierra. Hay regiones que destacan por el calor preocupante, como el observado en el Ártico, y otros por el frío anómalo, como un agujero que se viene observando en el Atlántico Norte. ¿De dónde ha salido?
El calentamiento global está haciendo que los días 'buenos' sean cada vez más constantes y cálidos. Esto supone un problema no solo para sectores como el agrario, sino para la salud de la población en general.
La llegada del calor en los últimos días ha desencadenado la escalada rápida de la temperatura superficial del mar Mediterráneo. Esto redundará en temperaturas más altas, sobre todo de noche en el este peninsular y Baleares.
El año pasado la situación en el círculo polar ártico ya fue alarmante, ahora aún lo es más. La Tierra está inmersa en una época de temperaturas altas sin precedentes en las series históricas de datos, advierte la AEMET. También en España, claro.
Un cazatormentas ha conseguido en Texas capturar un rayo ascendente. Se ha convertido en viral porque es espectacular, pero muchos no sabrán que es un ejemplar realmente codiciado, son difíciles de ver.
El aire frío vinculado a la borrasca que rozó el litoral cantábrico hace unos días va a continuar merodeando la Península Ibérica. Mañana provocará un incremento de la inestabilidad, que se reafirmará de cara al viernes en la vertiente mediterránea con tormentas. Y el verano, ¿cuándo empezará?
Una ciclogénesis 'cuasi' explosiva ha dado lugar a una profunda borrasca que se acerca rápidamente al norte peninsular. Va acompañada de lluvias intensas, rachas de viento fuertes y un importante temporal marítimo.
Casi todas las predicciones estacionales apuntaban a un verano climatológico más cálido de lo habitual. En cambio, el inicio no ha podido ser más fresco en España. El culpable está sobre Escandinavia y podría quedarse ahí más tiempo de lo esperado.
Una vaguada provocará este fin de semana el desarrollo de potentes nubes de tormenta que dejarán lluvias fuertes, algunas acompañadas de granizo. No bajes la guardia este fin de semana, sobre todo en las zonas que a continuación citamos.
Cerca de 300 medios aéreos batallarán contra los incendios este verano en España, que se prevé más cálido y seco de lo normal en muchas regiones. La temporada estival de incendios se prevé compleja.
Ayer los vecinos del suroeste de Kansas, y unos cuantos cazatormentas, fueron testigos de una espectacular supercélula. Las fotos y vídeos de estos últimos se han convertido en virales.
Desde que empezó el año 2020, el Ártico está registrando temperaturas más altas de lo normal salvo en contadas ocasiones. Ahora está viviendo días de calor anómalo, que entre mañana y el viernes aún se agudizará más.
Tras muchos días inseguros, hoy por fin han vuelto los grandes claros y las temperaturas agradables. Esta semana recordará en muchas fases al verano, especialmente entre el miércoles y el viernes.
Ya ha ocurrido en Estados Unidos o en el Pacífico Sur, y probablemente en España también se solaparán las medidas para contener la COVID-19 y ligadas a la prevención ante catástrofes naturales. Hay que elaborar una estrategia muy clara.
Hoy la vertiente mediterránea está siendo afectada por un frente con lluvias y tormentas que se está desplazando de sur a norte. A su paso por el Golfo de Valencia, las nubes han tomado forma de 'arcus' descargando fuertes aguaceros. Así evolucionará el episodio.
Cada año cerca de 20 invasiones de aire sahariano afectan al sur y al este peninsular, también a Baleares. La mayor parte se producen entre los meses de mayo y septiembre, con efectos en nuestra salud y las actividades económicas.
En España no están demasiado arraigados los 'Santos del hielo', aunque también hay referencias, como en Centroeuropa. Allí suelen traer malos augurios a los agricultores que este año parece que sí se cumplirán.
La superficie de Venus tiene unas condiciones muy hostiles, pero el nivel superior de sus nubes aguarda misterios que podrían esconder, incluso, la vida.