Entrevista del mes: Mariví Albizu Etxeberria. Parte II

Responsable de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma del País Vasco

NOTA PRELIMINAR: La presente entrevista ha sido dividida en cuatro partes, conformando un extenso reportaje, elaborado gracias a la completa información aportada por la entrevistada. Se desarrolla a continuación la segunda parte de la entrevista. Desde la RAM agradecemos a Mariví Albizu esta gran aportación y le felicitamos por su labor. Esta es la segunda y última de este mes.

¿En qué momento se empezó a tener en conciencia del grave problema de contaminación atmosférica que existía en Bilbao y cuándo se realizaron las primeras mediciones de contaminantes?

El 29 de octubre de 1968 se sucedieron las primeras protestas –conocidas como los “Episodios de Erandio”–, donde a las malas condiciones atmosféricas se sumaron las manifestaciones populares con dos víctimas mortales. Ante esta situación, las autoridades de los distintos ayuntamientos que formaban parte del Gran Bilbao, mostraron una concienciación por la problemática ambiental en el área del Nervión-Ibaizábal, un área con un gran número de focos industriales que emitían SO2. Las primeras mediciones se iniciaron en 1970 con captadores manuales, como el que se muestra en la figura, para la medición de SO2 y humos negros. El equipo era un barboteador en el cual se preparaba una solución que, tras estar absorbiendo muestra del aire ambiente durante 24 horas, se analizaba en un laboratorio por el método de “acidez total”, con todos sus inconvenientes asociados .Posteriormente, se estableció como norma de muestreo el método de la “Thorina”.

Figura 7.- Antiguo medidor manual del SO2 y los humos negros.

En cuanto a la Normativa de Regulación de la calidad del aire, la promulgación de la Ley 38/1972 de Protección del Medio Ambiente Atmosférico, en diciembre de 1972, y el Decreto 833/1975 que la desarrolla, del 6 febrero de 1975, cubrieron el vacío legal que existía en esta materia, catalizando así el proceso del control de la calidad del aire.

Entre años 1970-1975 se continuó avanzando en otros posibles métodos de medición para el SO2, considerado como el “contaminante trazador”. Así se fue gestando el gran proyecto de la primera Red automática a nivel nacional, que se hizo realidad en virtud de un acuerdo entre la Corporación Administrativa del Gran Bilbao, el Instituto Nacional de Meteorología (INM) –actual AEMET– y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En este acuerdo se hicieron los estudios previos de Meteorología y las emisiones de los focos que pudieran afectar al área comprendida entre la zona de desembocadura de la Ría de Bilbao y el perímetro que abarcara, el área de Asua, bordeando Basauri y Barakaldo. Se utilizó un modelo matemático apropiado para decidir las ubicaciones de las estaciones. Cada estación de las (8) primeras que se instalaron cubría el área de un círculo de 4,5 km de radio.

A partir del año 1976, entraron paulatinamente en funcionamiento las primeras 11 estaciones remotas correspondientes a la primera fase del proyecto, de un total de 23 estaciones, gestionadas por el Ente Administrativo Gran Bilbao. Todas las estaciones estaban conectadas vía modem a la estación central que estaba situada en la calle Lersundi 9, 7ª planta, de Bilbao. El ordenador central demandaba información de cada una de las estaciones cada cinco minutos, lo que permitía hacer un análisis exhaustivo de la situación en cada momento y en tiempo real.

Figura 8.- Oficina donde se localizaba, a finales de los años 70 del siglo pasado, la estación central donde se procesaban los datos de la primera red de estaciones de contaminación del Gran Bilbao.

Simultáneamente, a lo largo del año 1976 la Red Nacional de Sanidad instaló a lo largo del Gran Bilbao una red manual, donde se medían SO2 y humos negros, estando su sede central en la calle Mª Díaz de Haro 60 (Bilbao).

A raíz de los datos que se registraron en 1977, el Gran Bilbao se declaró como zona de atmósfera contaminada, en virtud del Decreto 3322/1977, de 16 de diciembre, sobre régimen aplicable a los términos municipales del área del 'Gran Bilbao'. A partir de entonces, se fueron intensificando las medidas de control y las acciones correctoras.

Entre las actuaciones llevadas a cabo destacan:

  1. Plan de Saneamiento Atmosférico del Gran Bilbao (1978).
  2. Inventario de emisiones en el Bajo Nervión-Ibaizábal (1979).
  3. Entre abril y mayo de 1981, la Red de Control y Vigilancia del Gran Bilbao fue transferida al Gobierno Vasco, con lo que ese año se iniciaba una nueva etapa, asociada a la transferencia de competencias en esta materia a las administraciones autonómicas. En junio de ese año, iniciaba la mi andadura profesional por estos lares.
  4. El episodio de contaminación atmosférica acaecido en el área del Bajo Nervión-Ibaizábal en noviembre de 1981, supone el inicio de una trayectoria novedosa en las actuaciones llevadas a cabo a partir de entonces, en la mejora de la calidad del aire en el Gran Bilbao.

La siguiente gráfica (figura 9) muestra la evolución de los niveles de SO2 durante la semana en que tuvo lugar aquel episodio (noviembre de 1981), con una incidencia importante en las estaciones de Erandio, Náutica y Zorroza.

Figura 9.- Evolución de la concentración de SO2 en 4 estaciones del Gran Bilbao, durante el episodio de contaminación de noviembre de 1981.

En la segunda gráfica (figura 10) se puede observar, en detalle, para un día “tipo”, el efecto del régimen de brisas y el mayor impacto de la masa contaminante, coincidiendo con la entrada de la brisa de mar en las horas centrales del día.

Figura 10.- Aumento en las concentraciones del SO2 como consecuencia de la brisa marina.
  1. Estudio de la dinámica y dispersión de contaminantes en el área del Nervión-Ibaizábal y caracterización meteorológica del área (1982).
  2. Creación de la Junta de Calidad del Aire de la Comarca del Bajo Nervión Ibaizábal (1984) mediante el RD 278/1984 de 10 de Agosto, publicado en el BOPV el 23 de Agosto de 1984. Supuso un hito histórico para abordar los problemas asociados a la Calidad del Aire, con actuaciones como:
  • Integrar en una única red (Red manual y Automática) la Red Oficial de Sensores de Calidad del Aire de la C.A.P.V, armonizando los periodos y métodos de muestreos.
  • Protocolos de análisis y seguimientos de episodios con niveles de preaviso aviso y alertas. Actuaciones a distintos niveles dependiendo de cada situación y, en particular, en episodios de contaminación. Estos protocolos se desarrollaron a lo largo de varios años y, junto con actuaciones que mencionaremos a continuación, permitieron llegar a la situación actual.
  • Estudio Meteorológico y establecimiento de patrones dispersivos de contaminación atmosférica (Período 1982-1986)
  • Subvenciones a las industrias para la instalación de sistemas de filtros y cambios de combustible. (desde 1982)
  • Progresiva ampliación de la Red Automática de vigilancia a partir del año 1984.
  • Sustitución del sistema informático de la Red de Sensores y ampliación de estaciones remotas hasta 17 (1986).
  • Modelización de situaciones episódicas dispersivas en el área del Nervión-Ibaizábal: Plan de Saneamiento Atmosférico (1988).
  • Plan de Gestión de la Calidad del Aire en el Bajo-Nervión Ibaizábal (1990).
  • Recrudecimiento de los niveles de inmisión de contaminantes tras la entrada de España en la CEE (1986).
  • Planes se Saneamiento y ampliación de la Red del Bajo Nervión a toda la C.A.P.V.

Una vez consolidado el Control de la Calidad del Aire en el Bajo Nervión-Ibaizábal, se vio la necesidad de ampliar ésta al resto del territorio de la C.A.P.V., para lo cual se realizaron estudios previos de diagnóstico y caracterización de las zonas a controlar. La evolución de dichos estudios dio lugar a:

  • Un plan de saneamiento atmosférico para la Cuenca del Deva (1991).
  • Plan de Saneamiento atmosférico del Alto Nervión (1992).
  • Plan de Saneamiento Atmosférico de Donostialdea y Llanada Alavesa (1993).
  • Nueva ampliación de la Red de Control de la Calidad del Aire (31 estaciones) incorporando las estaciones automáticas del Ayuntamiento de Bilbao (1994).
  • Planes de saneamiento de Ibaizábal y Oria (3 estaciones) (1996 )
  • Instalación de subredes del Alto Nervión, Deva, Donostialdea y Llanada Alavesa (9 Estaciones) (1995).
  • Instalación de subredes de Ibaizábal y Oria (3 estaciones) (1996 ).
  • Incorporación de las estaciones automáticas de la Diputación Foral de Gipuzkoa, instalación de las subredes de Urola y Bidasoa y ampliación de las estaciones de la Llanada Alavesa (8 estaciones) (1997).
  • Instalación de estaciones de Fondo (3 estaciones) (1998).

En todo este proceso, se fueron descubriendo aspectos importantes que afectaban a la evolución de los contaminantes, dando paso al desarollo de nuevos proyectos europeos , como el MECAPIP, asociado a los procesos sobre la Península Ibérica. Cabe destacar, por ejemplo, el efecto de la “Baja Térmica” en el centro de la Peninsula, que efecta a los contaminantes que se generan en la Ría de Bilbao y en el resto de la Península, alterando la trayectoria que siguen los penachos; algo difícil detectar con las estaciones fijas habituales.

Continuará …/…

Figura 11.- La entrevistada –Mariví Albizu- en su puesto de trabajo como responsable de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de la C.A.P.V.
Esta entrada se publicó en Entrevistas en 07 Mar 2017 por Francisco Martín León