Entrevista del mes: Mariví Albizu Etxeberria. Parte III

Responsable de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Entrevista Del Mes: Mariví Albizu Etxeberria. Parte Iii

NOTA PRELIMINAR: La presente entrevista ha sido dividida en cuatro partes, conformando un extenso reportaje, elaborado gracias a la completa información aportada por la entrevistada. Se desarrolla a continuación la tercera parte de la entrevista. Desde la RAM agradecemos a Mariví Albizu esta gran aportación y le felicitamos por su labor.

Puedes ver las anteriores entregas de la entrevista en:

Aparte del proyecto europeo MECAPIP, he trabajado en un par de ellos más: el RECAPMA, de ampliación del estudio de la calidad del aire desde la costa atlántica de Portugal hasta Italia, y el SECAP, cuya área de estudio se extiende a toda la cuenca mediterránea.

Para concluir el listado de actuaciones que he ido relatando, el RD 42/2000, de 7 de marzo, puso fin a todo ese largo proceso, con la aprobación del cese de la declaración de zona de atmósfera contaminada, al área del Gran Bilbao.

En la actualidad, el aire ha mejorado notablemente en cuanto a los niveles de SO2 considerado entonces como “contaminante trazador”. Los avances posteriores en técnicas fisico-químicas y opticas han permitido el desarrollo de nuevos analizadores y sensores, con lo que se ha ampliado la medición de nuevos contaminantes como se ha mencionado anteriormente. No obstante,aún hay contaminantes que son difíciles de cuantificar, que se perciben por “su olor” en el medio ambiente, pero que falta identificar. Se abre un importante campo de investigación.

Entrevista Del Mes: Mariví Albizu Etxeberria. Parte Iii
Figura 12.- Las chimeneas de humos negros, como la de la fotografía, han ido desapareciendo del “skyline” de la ciudad de Bilbao. Imagen cortesía de la entrevistada.

a

¿Qué medidas son las más eficaces para mejorar la calidad del aire de una ciudad?

Tenemos que adelantarnos a qué surjan los problemas. ¿Cómo lo hacemos?

  1. Estudio meteorológico previo. Estudiar la dirección de vientos dominante, “la orientación de las calles”, la altura de los edificios etc., para una adecuada ventilación. Estudiar la eficiencia energética para poder utilizar fuentes naturales como la energía solar (térmica, fotovoltaica), colocando paneles solares en la azotea ó en fachadas, supone menor consumo de los combustibles habituales y una mejor calidad del aire.
  2. Hemos visto la importancia que tiene la Meteorología, sobre todo en situaciones anticiclónicas estables, dado que su duración va a condicionar la calidad del aire que respiramos. En el período otoño-invierno en particular, cuando se prevé que se acerca una de esas situaciones de estabilidad atmosférica dictada por el anticiclón, se debiera de establecer un plan gradual de actuaciones .Resulta de interés hacer un seguimiento a la altura de la capa de mezcla, inversiones térmicas –a la hora que se forman y se rompen–, altura de la inversión de subsidencia, etc. En definitiva, un seguimiento en tiempo real de la información meteorológica, aplicado en particular a los “efectos que provoca la isla de calor de la ciudad” en los contaminantes que se emiten (tráfico, calefacciones, aportes transfronterizos, etc.).
  3. Disponer de un Plan gradual de actuaciones en cuanto a las concentraciones que se vayan registrando a corto, medio y largo plazo. Para ello, se establecerán previamente unos umbrales de contaminación para los contaminantes NO2, partículas (PM10, PM2,5) y CO, revisables por lo menos anualmente. Estos umbrales serán más bajos que los que impone la normativa del RD 102/2011 de 28 de Enero, para activar situaciones de: Preaviso, Aviso y Alerta. Dependiendo de los niveles que se vayan alcanzando, se activarán Protocolos que reduzcan el empeoramiento de la Calidad del Aire. Para el periodo Abril-Octubre también se debieran activar Protocolos para el ozono (O3), con el fin de prevenir a los ciudadanos de ciertas actividades al aire libre sobre todo en áreas más sensibles.
    En todas estas actuaciones resulta eficaz la concienciación y la contribución de los ciudadanos
  4. Si se trata de una zona costera, poner atención especial a la temperatura del mar. Además de saber si tiene una temperatura agradable para el baño, debemos de conocer la evolución de las brisas mar-tierra, ladera-valle, etc., y con ello la evolución de los contaminantes.
  5. Incentivar el transporte público con reducción de costes.
  6. Reducir las horas de calefacción en base a la temperatura ambiente exterior .Especial atención a los cierres de ventanas (Eficiencia energética).
  7. Reducir el tráfico dependiendo de la situación con vehículos pares ó impares.
  8. Incentivar la ocupación de los vehículos con tres ó más pasajeros
  9. Peatonalizar algunas calles, adecuándolas para carriles-bici, y que sólo puedan circular los vehículos de particulares que residan en esas calles, con excepción de transporte público y taxis.
  10. Incentivar en los edificios de viviendas que tengan una orientación adecuada (S) y poner paneles solares térmicos (en fachadas o tejados) para agua calienta sanitaria.

En definitiva, medidas encaminadas a una gestión sostenible, dando prioridad a los ciudadanos con medios de transporte que contribuyan a una mejor calidad del aire para la salud de los ciudadanos.

Entrevista Del Mes: Mariví Albizu Etxeberria. Parte Iii
Figura 13.- Mariví Albizu (izquierda) en su lugar de trabajo, recibiendo la visita de una colega física (derecha). Cortesía de la autora.
El comportamiento del SO2 y el papel que desempeña la temperatura del agua del mar en la calidad del aire han sido algunos de tus campos de investigación, ¿qué nos puedes contar al respecto?

En el proyecto de investigación: “Dinámica Atmosférica en el Estuario del Nervión: Influencia de los contrastes Mar-Tierra en el desarrollo de episodios de contaminación” (Tesis Doctoral .Octubre 1994), se encontraron algunos resultados interesantes a tener en cuenta, que paso a comentar:

  1. En la Cuenca del Nervión–Ibaizábal, destacan las situaciones dispersivas originadas por el efecto combinado de las brisas mar-tierra y ladera-valle, que dan como resultado la oscilación de la masa aérea contaminada dentro de la cuenca .Estos ciclos pueden producir “condiciones episódicas” frecuentes que son más intensas durante el período “otoño-invierno”, cuando los anticiclones de núcleo cálido migran y se estancan sobre Europa Central. En esta trayectoria, sin embargo, hay un período en que el anticiclón puede “estancarse” sobre el Golfo de Vizcaya en la vertical de la península. Un período de gran trascendencia, porque pueden registrarse niveles altos de contaminación sobre Madrid, y en su momento también se daban sobre la Ría de Bilbao. Al continuar con esa trayectoria el anticiclón hacia Europa Central, sucede que la situación atmosférica que va desarrollándose, también irá afectando paulatinamente a Barcelona aumentando los niveles de contaminantes y pudiendo darse “episodios de contaminación”.
  1. Las especiales condiciones térmicas que se dan en el SE del Golfo de Vizcaya, originan una estratificación y recalentamiento del agua de mar, consecuencia de las condiciones geográficas y climáticas. Este hecho da lugar a la formación de una termoclina a una profundidad de entre 40 y 60 m, que se mantiene estable de Mayo a Octubre, y que implica un recalentamiento progresivo de las aguas superficiales del mar Cantábrico durante ese período.
  1. Se ha observado que, a partir de Octubre, el anticiclón de las Azores que va migrando hacia Centroeuropa en la dirección SW-NE, puede estancarse sobre el Golfo de Vizcaya. La advección de aire del N por su parte oriental en este período determina un descenso de la temperatura del aire, acompañado de un descenso más lento de la temperatura del mar, conforme la termoclina se va debilitando a lo largo del otoño.. Esta situación crea una atmósfera favorable para que sobre el área de Bilbao se desarrollen fenómenos de bloqueo y estancamiento de contaminantes.
  1. Se ha demostrado que existe una relación lineal entre las temperaturas del agua de mar en el puerto de Bilbao y la bahía de San Sebastián, siendo más calientes estas últimas.
  1. Durante el período que desaparece la termoclina, se dan con mayor frecuencia los fenómenos de bloqueo y/o estancamiento de contaminantes sobre el área de Bilbao y su entorno, siendo los meses más propicios: Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero.

Los resultados obtenidos permitieron establecer la relación causa-efecto y anticipar las situaciones episódicas de contaminación en la Ría de Bilbao. Tras este proyecto se instalaron las boyas que permiten medir la temperatura del agua de mar en el cantábrico oriental

¿Cuál es el estado de salud de la calidad del aire en nuestro planeta?

En líneas generales la calidad del aire en algunos lugares del planeta ha mejorado, pero hay mucho trabajo por hacer. No en todos los lugares del planeta se tiene la misma conciencia medioambiental, hay muchos intereses económicos que dificultan el avance. No obstante, hay que seguir aunando esfuerzos para ir avanzando y lograr un futuro mejor para los que nos preceden. Las nuevas tecnologías van avanzando y una vía para el futuro sería que fuésemos conscientes de que en el planeta hay recursos naturales (como la energía solar, eólica, etc.) que podemos utilizar como fuente de energía, que no contaminan y, a cambio, nos pueden aportar una mejora en la calidad del aire de nuestro planeta.

¿Estamos mejor o peor hace años?

Es evidente que las medidas que se han ido tomando en base a las exigencias de las Normativas Europeas, han propiciado una mejora de la calidad del aire, sobre todo en zonas industriales .Un ejemplo evidente ha sido la transformación de la Ría de Bilbao, que de ser una zona de atmósfera contaminada se ha transformado en una “zona prototipo”, donde las acciones que se emprendieron sobre el área industrial han resultado eficaces. En las zonas urbanas el problema de la contaminación por el tráfico aún persiste; se está trabajando mediante planes de acción y buenas prácticas a nivel de comunidades autónomas. Todo ello requiere una mayor concienciación medioambiental y esfuerzos encaminados a unos medios de gestión sostenibles.

Entrevista Del Mes: Mariví Albizu Etxeberria. Parte Iii
Figura 14.- Mapa global que muestra la concentración de NO2 en la troposfera detectada por los instrumentos de monitorización de ozono del satélite Aura. Datos promedios del año 2014. Créditos: NASA.
¿Qué perspectivas hay de cara al futuro?

En las zonas industriales, la instalación de las mejores tecnologías posibles, el fomentar el uso de las energías renovables (solar, eólica, maremotriz en zonas costeras), ampliando con otras fuentes de energía como ciclo combinado, biomasa, etc. Adecuando la legislación para estas emisiones de ciclo combinado y biomasa, se podría reducir la emisión de gases nocivos a la atmósfera.

Continuará.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 16 Abr 2017 por Francisco Martín León