Las lluvias torrenciales de septiembre de 2019. Parte II

Análisis meteorológico y climático del temporal de precipitaciones torrenciales de septiembre de 2019 en la Comunidad Valenciana: Primera aproximación

Graves inundaciones en el sureste peninsular durante septiembre de 2019. Fuente: La Verdad https://www.laverdad.es/

Viene de la Parte I.

Este interesante trabajo de la situación de lluvias intensas y torrenciales de septiembre de 2019, realizado por José A. Nuñez Mora de AEMET, ha sido dividido en dos partes por su extensión. Presentamos la Parte II.

3. Valoración climática de las precipitaciones torrenciales del mes de septiembre en la comarca de la Vega Baja.

Para realizar una valoración objetiva de la precipitación acumulada durante el temporal de septiembre de 2019 en la comarca de la Vega Baja, se han seleccionado aquellos episodios históricos que cumplen una doble condición:

1. Son episodios de precipitaciones que han dado lugar a riadas en la cuenca del Segura de acuerdo con la cronología que la Confederación Hidrográfica del Segura ofrece en su página web en este enlace.
2. Son episodios en los que además de riadas del Segura, se han registrado cantidades importantes de precipitación en la comarca de la Vega Baja. Esta segunda condición se ha introducido ya que la valoración que se va a realizar es climatológica, y a veces, como se comprobará con el ejemplo comentado al final de este documento, se pueden producir catastróficas riadas en la cuenca baja de un río a causa de las lluvias torrenciales en el cauce medio o alto, sin que llueva en las localidades próximas a la desembocadura.

Como el episodio de 2019 cumple la doble condición, se va a comparar con aquellos que cumplen las mismas características.

Una vez seleccionados los episodios que cumplen la doble condición, se van a calcular los valores estadísticos básicos comarcales: precipitación media, máxima y mínima, y se va trazar un mapa de lluvia acumulada durante cada episodio.

El valor de precipitación media en una superficie resulta más robusto que el uso de datos puntuales, por lo que la comparación del volumen de precipitación (precipitación media multiplicado por la superficie de la comarca), nos permitirá poner en contexto los registros de este temporal con otros históricos.

La precipitación media anual en la superficie de la comarca de la Vega Baja es de 296.8 l/m2.

3.a. Temporal de septiembre de 2019

3.b. Temporal de diciembre de 2016.

3.c. Temporal de noviembre de 1987.

3.d. Temporal de octubre de 1948.

3.e. Temporal de abril de 1946.

Sobre este último temporal de abril, resulta importante hacer una precisión que será válida y extensible a otros temporales primaverales e invernales que han dado lugar a crecidas del río Segura.

El temporal de abril de 1946 que dio lugar a la riada conocida como de la Bendita o de San Sotero fue muy largo, típico de los temporales invernales y primaverales, más caracterizados por la persistencia que por la intensidad. La riada se produjo el día 21 de abril, aunque el temporal se prolongó entre los días 18 y 24 de abril de 1946.

Los temporales que producen riadas y avenidas en primavera o invierno suelen ser largos, y aunque se puede producir torrencialidad en un temporal primaveral, desde luego no tiene la misma dimensión que la torrencialidad otoñal.

Además, la torrencilidad primaveral, cuando se produce, suele estar muy focalizada, mientras que la otoñal suele afectar a un área extensa. El siguiente gráfico, que representa el porcentaje de días con precipitación torrencial de las estaciones de la red de AEMET en la Comunidad Valenciana, muestra cómo el 70% de los casos en los que hay precipitación torrencial se producen en otoño (septiembre, octubre o noviembre), el 27% en verano (junio, julio o agosto), el 3% en primavera (marzo, abril o mayo), y no ha habido ningún caso en invierno.

3.f. Temporal de noviembre de 1916.

Según la Confederación Hidrográfica del Segura, el 28 de noviembre de 1916 se produjo la conocida como riada de San Saturnino. En una fecha tan temprana del siglo XX, la escasa densidad de estaciones no permite hacer un cálculo de volumen de precipitación, ni dibujar un mapa con la precipitación acumulada, pero sí que se disponen datos de precipitación acumulada en algunas localidades de la Región de Murcia y del sur de Alicante. Algunos acumulados durante ese temporal:

En resumen, si reunimos los datos estadísticos comarcales de los episodios analizados (salvo el de 1916, del que no se ha podido calcular el volumen), obtenemos la siguiente tabla resumen.

Algunas conclusiones de la tabla resumen:

  • El temporal de septiembre de 2019 es el de mayor precipitación acumulada de los analizados, con un 39% más de precipitación en el promedio de la comarca que el siguiente en volumen, que fue el de noviembre de 1987.
  • Durante unas pocas horas de temporal, entre la mañana del día 12 y la mañana del día 13, se acumuló en el promedio de la comarca el equivalente a la lluvia de un año.
  • El temporal de septiembre de 2019 es el de mayor precipitación acumulada en la comarca en al menos los últimos 100 años. Aunque no se ha podido realizar cálculo del volumen de precipitación de noviembre de 1916, los datos registrados indican que el volumen de precipitación durante ese temporal debió de ser notablemente inferior al de septiembre de 2019.


4. La riada del día de Santa Teresa de octubre de 1879 frente a la de septiembre de 2019.

La riada del Segura que resultó más catastrófica de las conocidas fue la llamada riada del día de Santa Teresa, del 15 de octubre de 1879. Se estima que entre Murcia, Orihuela y localidades del curso bajo del río provocó más de 1000 muertos.

Del año 1879 sólo hay disponibles en el banco de datos climatológico nacional registros de 32 observatorios, de los cuales uno era el del instituto de Murcia y otro el del instituto de Alicante. Durante los días 14 y 15 de octubre de 1879, en el observatorio de Murcia se acumularon 13.4 l/m2 (7.3 el día 14 y 6.1 el día 15) y en el de Alicante 4.4 l/m2 el día 15, cantidades de precipitación que son muy bajas.

Los testimonios recogidos en la prensa de la época desde Orihuela relatan, por ejemplo, que “el río Segura, acrecentado por las lluvias de otras partes, no tan solo ha roto su cauce sino que ha elevado sus aguas a una altura increíble”.

Recorte de la primera página del periódico La Correspondencia de España del 20 de octubre de 1879. Fuente: Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.

La memoria de la junta de senadores y diputados creada en 1879 para la distribución de socorros a las comarcas inundadas de las provincias de Alicante, Almería y Murcia, indica que la catástrofe se produjo por las lluvias en la cabecera del Guadalentín “de todos modos, aparece demostrado que la catástrofe, en primer término, se debió al Guadalantin (sic)” (página 38 de la Memoria).

Artículos que han investigado la tragedia, como el de Calvo García-Tornel, Conesa García y Álvarez Rogel, “la inundación de octubre de 1879 en el bajo Segura. Magnitud y efectos inducidos”, Estudios Geográficos, LXII, 242 (2001), llegan a la conclusión de que las lluvias intensas se produjeron en la cabecera hasta el embalse de Puentes, “en un área de lluvia de intensa de 150 km2, tuvo una duración en el periodo de mayor intensidad pluviométrica de 2 horas. La estimación de la intensidad máxima de lluvia fue de 600 l/m2”. En el tramo medio, hasta el abanico aluvial de Lorca, “la lluvia fue moderada”, y en el tramo bajo la “lluvia fue moderada o nula”.

De todos estos testimonios e investigaciones, se deduce que la riada del día de Santa Teresa no cumple con la segunda de las condiciones establecidas, que además de riada, se hubiesen registrado cantidades importantes de precipitación en la comarca de la Vega Baja.

*Nota: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

Valencia a 18 de septiembre de 2019

José Ángel Núñez Mora
Agencia Estatal de Meteorología
Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana
Jefe de Sección de Climatología
C/ Botánico Cavanilles nº3
46071 Valencia
Web: www.aemet.es
Twitter: @AEMET_CValencia

Esta entrada se publicó en Reportajes en 26 Sep 2019 por Francisco Martín León