El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) está experimentando una transformación drástica en un mundo más cálido

Un equipo de investigadores descubrió que El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) podría intensificarse rápidamente en las próximas décadas y ello podría tener consecuencias significativas en los patrones del tiempo a nivel mundial.

Instantánea de las temperaturas superficiales del mar en el Pacífico oriental, que muestra el patrón de temperatura de un evento típico de La Niña con temperaturas ecuatoriales frías y una estructura ondulatoria al oeste de las Islas Galápagos, simulado mediante un modelo climático de alta resolución. El sombreado de azul a rojo indica una transición de condiciones superficiales más frías a más cálidas. La amplitud de las condiciones de La Niña y El Niño puede intensificarse en respuesta al calentamiento global, y la sucesión de estos extremos también se volverá más regular. Crédito: Stuecker, MF et al, Nature Communications , doi: 10.1038/s41467-025-64619-0

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications revela que se prevé que El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), un factor clave de la variabilidad climática global, experimente una transformación drástica debido al calentamiento climático debido a los gases efecto invernadero.

Utilizando modelos climáticos de alta resolución un equipo de investigadores de Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania e Irlanda descubrió que El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) podría intensificarse rápidamente en las próximas décadas y sincronizarse con otros fenómenos climáticos importantes, transformando los patrones globales de temperatura y precipitaciones para finales del siglo XXI.

Cambios abruptos e irregulares en los ciclos de El Niño-La Niña

El estudio proyecta un cambio abrupto dentro de los próximos 30 a 40 años de ciclos irregulares de El Niño-La Niña a oscilaciones altamente regulares, caracterizadas por fluctuaciones amplificadas de la temperatura superficial del mar (TSM-SST). "En un mundo más cálido, el Pacífico tropical puede experimentar un tipo de punto de inflexión climático, pasando de un comportamiento oscilatorio estable a uno inestable. Esta es la primera vez que este tipo de transición se ha identificado inequívocamente en un modelo climático complejo", dice el Prof. Malte F. STUECKER, autor principal del estudio y Director del Centro Internacional de Investigación del Pacífico en la Universidad de Hawái en Mānoa, EE. UU. "El mayor acoplamiento aire-mar en un clima más cálido, combinado con un clima más variable en los trópicos, conduce a una transición en amplitud y regularidad", agrega.

Según las simulaciones de modelos informáticos de alta resolución analizadas en el estudio, también se espera que los ciclos ENSO más fuertes y regulares se sincronicen con otros fenómenos climáticos, como la Oscilación del Atlántico Norte (OAN), el Dipolo del Océano Índico (DIO) y el modo del Atlántico Norte Tropical (ANT), de forma similar a cómo varios péndulos débilmente conectados se ajustan a oscilar con la misma frecuencia. "Esta sincronización provocará fluctuaciones más fuertes en las precipitaciones en regiones como el sur de California y la península Ibérica, lo que aumentará el riesgo de efectos de latigazo hidroclimático", afirma el profesor Axel TIMMERMANN, autor correspondiente del estudio y director del Centro IBS de Física del Clima de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur). "La mayor regularidad de ENSO podría mejorar los pronósticos climáticos estacionales; sin embargo, los impactos amplificados requerirán estrategias de planificación y adaptación mejoradas", añade.

Resultados de los experimentos. Arriba: Anomalía simulada de la temperatura superficial del mar promediada en el Pacífico ecuatorial oriental, que muestra la transición abrupta de ciclos de El Niño-La Niña débiles e irregulares a intensos y regulares alrededor del año 2065. Abajo: Cambio futuro entre 2080-2100 d. C. y 2015-2035 d. C., en la amplitud de las variaciones interanuales de la temperatura superficial del mar, que muestra una intensificación sustancial en el Pacífico oriental tropical, el océano Índico oriental y el Atlántico Norte tropical debido al calentamiento global. Los resultados se obtuvieron utilizando un modelo climático de alta resolución (AWI-CM3), sometido a un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero. Crédito: Stuecker, MF et al, Nature Communications , doi: 10.1038/s41467-025-64619-0

La investigación utilizó el Modelo Climático del Instituto Alfred Wegener (AWI-CM3), con una resolución horizontal de 31 km en la atmósfera y de 4 a 25 km en el océano, para simular las respuestas climáticas en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero. También se analizaron datos observacionales y simulaciones de otros modelos climáticos para validar los hallazgos. "Los resultados de nuestra simulación, respaldados por otros modelos climáticos, muestran que el comportamiento futuro del ENSO podría volverse más predecible, pero sus impactos amplificados plantearán desafíos significativos para las sociedades de todo el mundo", afirma el Dr. Sen ZHAO, coautor principal del estudio e investigador de la Universidad de Hawái en Mānoa.

El nuevo estudio publicado en Nature Communications destaca el potencial del cambio climático antropogénico para alterar radicalmente las características del ENSO y sus interacciones con otros procesos climáticos, incluso en regiones alejadas del Pacífico ecuatorial, como Europa. «Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de una preparación global para abordar la intensificación de la variabilidad climática y sus efectos en cascada sobre los ecosistemas, la agricultura y los recursos hídricos», afirma el profesor Axel TIMMERMANN.

En el futuro, el equipo explorará los procesos de sincronización global subyacentes también en otras simulaciones de modelos climáticos de alta resolución, incluidas aquellas con resoluciones de 9 km y 4 km realizadas recientemente en el Centro de Física del Clima IBS en la supercomputadora Aleph en Corea del Sur.

Referencias

Stuecker, MF, Zhao, S., Timmermann, A., Ghosh, R., Semmler, T., Lee, S.-S., Moon, J.-Y., Jin, F.-F. y Jung, T. (2025). Resonancia del modo climático global debido a la rápida intensificación de El Niño-Oscilación del Sur, Nature Communications , doi: 10.1038/s41467-025-64619-0

Esta entrada se publicó en Noticias en 17 Oct 2025 por Francisco Martín León

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored