tiempo.com

El Niño. ¿Qué es? Causas, consecuencias y últimas noticias

El Niño. ¿Qué es? Causas, consecuencias y últimas noticias

¿Quieres saber más sobre El Niño? Descubre toda la información, profundizando en las causas, los efectos y las consecuencias de este fenómeno que provoca situaciones meteorológicas muy extremas a miles de kilómetros de su origen. ¡No te pierdas las explicaciones de nuestros expertos!

El Niño, también conocido como el evento caliente o fase caliente del ENSO (El Niño –Southern Oscillation), y La Niña, evento frío o fase fría del ENSO, pueden darse aproximadamente cada 3 o 7 años y aunque no tiene una periodicidad regular, pueden durar entre 12 a 18 meses. El Niño se caracteriza principalmente por el gran calentamiento que se produce en el centro y este del Pacífico ecuatorial. Los vientos alisios se debilitan, pudiendo llegar incluso a desaparecer, acumulándose las aguas cálidas en el centro de la cuenca, con anomalías positivas de hasta más de 10 ºC respecto a la temperatura media. Como la superficie del agua es más caliente de lo normal, la atmósfera también se calienta, favoreciendo el ascenso de aire cálido y húmedo, formándose nubes que se traducen en lluvias intensas.

Los efectos del Niño se dejan sentir a miles de kilómetros, y aunque estas alteraciones afectan a todo el Pacífico, Sudamérica se lleva la peor parte. En Perú y Ecuador las temperaturas son muy altas, y las continuadas lluvias pueden ocasionar graves inundaciones. Al mismo tiempo, se las sequías suelen ser catastróficas en Australia, el sur de África y Brasil. Además, el cambio climático puede amplificar sus consecuencias.

Ciencia

¿Por qué el fenómeno de El Niño y La Niña se llaman así?

Lo que ocurre con la temperatura superficial del océano Pacífico en la zona ecuatorial influye en los patrones atmosféricos de toda la Tierra. ¿Cuál es la diferencia entre ambas manifestaciones? ¿Cómo se llegó a estos nombres?