En un nuevo estudio, un equipo de geólogos y biólogos resucitó microbios antiguos que habían estado atrapados en el hielo, en algunos casos durante alrededor de 40.000 años.
En un nuevo estudio, un equipo de geólogos y biólogos resucitó microbios antiguos que habían estado atrapados en el hielo, en algunos casos durante alrededor de 40.000 años.
Un equipo de geoquímicos del MIT ha descubierto nuevas evidencias en rocas muy antiguas que sugiere la presencia de algunos de los primeros animales de la Tierra de hace más de 540 millones de años.
Una nueva investigación proporciona detalles sin precedentes sobre la evolución del templo de Karnak, desde una pequeña isla en el Nilo a una de las instituciones religiosas y políticas más importantes del Antiguo Egipto.
Unos investigadores utilizaron ondas sonoras para generar imágenes de alta resolución de fallas y fracturas en las profundidades del lecho marino, revelando los puntos de ruptura de la placa en zonas del noroeste del Pacífico.
El cometa interestelar 3I/ATLAS no proviene de nuestro rincón de la Vía Láctea, y podría ser una cápsula del tiempo de la galaxia primitiva, según sugiere una nueva investigación sobre su trayectoria.
Un tipo de cemento, que se basa en el empleo de principios de óptica y física de materiales, optimiza la reflexión de la radiación solar para reducir la acumulación de calor en entornos urbanos.
Los buques semisumergibles o totalmente sumergibles constituyen plataformas marítimas especializadas que se caracterizan por propiedades hidrodinámicas únicas y permiten realizar observaciones de datos de alta calidad en tiempo y mar adversos.
¿Se puede calentar la Tierra continuamente o puede revertirse este calentamiento para que nuestro planeta vuelva a un periodo frío y helador?. Una nueva investigación da las pautas posibles.
Un nuevo estudio ha revelado cambios significativos en la fuerza y la posición de los vientos del oeste del hemisferio sur durante los últimos 11.000 años.
Una nueva misión de la NASA obtendrá imágenes del “halo” invisible de la Tierra, la tenue luz que emite la capa atmosférica más externa de nuestro planeta, la exosfera.
Los científicos estudian el impacto oculto de los lagos subglaciales que pueden drenar repentinamente hacia el océano en dramáticos estallidos y afectar la pérdida de hielo. Para ellos utilizan datos del CryoSat.
Mientras se está en pleno episodio de lluvias intensas y abundantes de origen mediterráneo en las costas del este peninsular y Baleares, debido a la dana Alice, en el horizonte se adivina un cambio de tiempo con los restos del huracán Jerry acercándose a España bajo un temporal atlántico.
La primera dana bautizada por AEMET lleva el nombre de Alice, según la nueva política de nombramiento de borrascas y temporales en Europa donde se admite el nombramiento de depresiones aisladas en niveles altos que causen altos impactos en superficie.
El 7 de octubre de 2025 se formó la tormenta tropical Jerry sobre aguas abiertas. El sistema tomará un camino algo parecido a las tormentas tropicales y huracanes que le precedieron pero, esta vez, podría afectar a algunas islas de Sotavento como huracán.
Un grupo de científicos ha descubierto una población de asteroides que ha permanecido oculto hasta la actualidad y que podrían amenazar la Tierra por su cercanía.
Hasta ahora, la mayoría de las tormentas tropicales y huracanes de 2025 en el Atlántico se han desarrollado sobre aguas abiertas sin afectar directamente a tierra firme de forma clara. ¿Podría cambiar esto?
Recientemente, se ha hablado de que el cometa, venido desde fuera de nuestro sistema solar, 3I/ATLAS, podría ser una nave espacial por las imágenes que ha dejado tras su paso cerca de Marte durante el 3-4 de octubre de 2025. ¿Es realmente así?
Los científicos han conseguido modelar y reproducir con gran exactitud el desarrollo y el mantenimiento de nubes tormentosas generadas por grandes incendios que desarrollan su propio tiempo: los pirocumulonimbus.
La presencia de una vaguada fría y retrógrada en altura en la zona peninsular, que se podría aislar temporalmente en una débil dana, generaría un episodio de tormentas fuertes y lluvias intensas de origen mediterráneo durante la segunda parte de la primera semana completa de octubre de 2025, entre el 9 y el 12, al menos.
La noche del 6 al 7 de octubre de 2025 seremos testigos de una Luna llena muy especial: la Luna de la Cosecha, que este año también será una superluna. No te pierdas este espectáculo.