
Un embolsamiento de agua fría al sur de Groenlandia ha resistido el calentamiento general del océano Atlántico, lo que ha alimentado el debate científico.
Un embolsamiento de agua fría al sur de Groenlandia ha resistido el calentamiento general del océano Atlántico, lo que ha alimentado el debate científico.
Hasta ahora no se ha formado ninguna tormenta tropical o huracán en el Atlántico en 2025 pero ahora aparece en el horizonte la posibilidad de formación de un sistema de bajas presiones tropicales, según el Centro Nacional de Huracanes.
Investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, estudian los mecanismos de supervivencia vegetal en zonas áridas, donde las rocas de yeso podrían actuar como una nueva fuente de agua.
Los astrónomos han detectado una galaxia cercana con miles de colores simultáneamente, nunca antes observada con este detalle, y ahora tratan de explicar los orígenes de estos colores.
Los científicos han utilizado las señales contenidas en los anillos de los árboles para revelar cambios importantes en el ciclo de precipitaciones de la Amazonia con hallazgos significativos.
Un grupo de científicos ha mostrado la importancia de integrar las columnas de agua de los ríos en el pronóstico de huracanes, según un estudio aplicado sobre el huracán Idalia.
Un grupo de científicos ha descubierto la fusión única de dos galaxias que, por su estructura generada, se parece a la de un "Búho Cósmico" con importantes implicaciones cósmicas.
El verano climatológico comenzó el 1 de junio de 2025, y el "verano térmico" lo hizo a finales de mayo. Ahora llega el verano astronómico con sus características especiales.
La primavera climática 2025, meses de marzo, abril y mayo, ha sido cálida y muy húmeda en la Comunitat Valenciana. La temperatura media, 14.4 °C, es 0.5 °C superior que la de la climatología de referencia (13.9 °C) y la precipitación acumulada ha sido 241.7 l/m2, que es un 68 % superior que la del promedio climático del periodo 1991-2020 (143.9 l/m2).
La inteligencia artificial, IA, tiene multitud de aplicaciones. especialmente en la predicción del tiempo y clima. Tiene ventajas y desventajas respecto a las predicciones tradicionales en estos momentos. ¿Podrá sustituir al ser humano en el futuro?
El cambio climático ha triplicado la frecuencia de eventos de ondas atmosféricas vinculados al tiempo extremo de verano en los últimos 75 años con el aumento de olas de calor mortales, sequías e inundaciones, según un nuevo estudio.
El intenso calor, que actualmente azota gran parte de España y zonas del sur de Francia, se prolongará hasta el 21 de junio de 2025. Las temperaturas podrían alcanzar los 40 °C en algunas zonas, como lo han hecho hasta ahora, muy por encima de lo normal para mediados de junio con un Índice de Cambio Climático de nivel 5.
Los científicos han analizado el posible y gran impacto del asteroide 2024 YR4 en la Luna en 2032 y sus posibles efectos ya que enviaría al espacio alrededor de cien millones de toneladas de escombros que podrían representar un peligro para los satélites.
Los científicos se han preguntado cuándo se podrían haber observado los cambios en la estratosfera debidos a las actividades humanas si se hubiera contado con herramientas apropiadas.
Las costas del Pacífico de México se están preparando para la llegada del huracán Erick, ahora como tormenta tropical, que se espera que se intensifique rápidamente sobre aguas muy cálidas.
Marte muestra indicios geológicos y mineralógicos apuntan a que, en un pasado remoto, el planeta rojo albergó grandes volúmenes de agua en forma de ríos, lagos e incluso océanos. ¿Por qué y hacia dónde se ha ido gran parte del agua marciana?
Los modelos de predicción meteorológicos y climáticos han ido por caminos separados, pero ahora un grupo de científicos tratan de unir sus trayectorias en un mismo núcleo.
Las zonas de nubes de marinas de las borrascas se han desplazado hacia los polos impulsando un creciente desequilibrio energético de nuestro planeta con impactos importantes en el tiempo y en el clima.
El 16 de junio de 2025 comenzó un nuevo capítulo en la monitorización meteorológica y climática europea: el satélite Meteosat-12 de EUMETSAT, anteriormente Meteosat Third Generation (MTG) Imager 1, releva al Meteosat-10 para ofrecer el principal servicio de datos de Europa desde la órbita geoestacionaria.
Unos investigadores han encontrado que ciertas plantas pueden producir pesticidas naturales contra insectos que, a su vez, pueden tener impactos atmosféricos no deseados.