
Hace unos 66 millones de años, un asteroide se estrelló contra el planeta, exterminando a todos los dinosaurios no aviares y a aproximadamente el 70% de todas las especies marinas.
Hace unos 66 millones de años, un asteroide se estrelló contra el planeta, exterminando a todos los dinosaurios no aviares y a aproximadamente el 70% de todas las especies marinas.
Marzo de 2025 en la Comunitat Valenciana ha sido un mes más frío de lo normal y las precipitaciones generadas por diferentes episodios que han dado como resultado un mes extremadamente húmedo aliviando la sequía que padecía la zona, según informa AEMET.
Se prevé que el tiempo en la Semana Santa de 2025 será en gran medida inestable y revuelto debido a diferentes borrascas atlánticas de diferentes orígenes que traerán desde lluvias, tormentas, polvo en suspensión, nieve, mala mar, etc., con fuertes vaivenes de temperaturas.
Marzo de 2025 fue el vigésimo mes de los últimos 21 meses en el que la temperatura media mundial del aire en la superficie fue más de 1,5 °C superior al nivel preindustrial, según datos de Copernicus, y sigue la tendencia de un mundo cada vez más cálido.
Los científicos han descubierto que la parte inferior del continente norteamericano está goteando en masas de roca. ¿Qué está ocurriendo realmente? ¿Hay que preocuparse?.
Los científicos están estudiando cómo extender las condiciones de la Tierra para vivir en Marte y que el planeta rojo sea similar a nuestro planeta. Uno de esos esfuerzos es hacer que las temperaturas sean algo más altas.
Una duna gigante de 100 m de altura, la más alta de Europa, se ha ido modelando durante miles de años y actualmente sigue avanzando varios metros cada año.
Los científicos han observado que al extirparles la cabeza a los gusanos planarios adultos, generaron nuevas cabezas con ojos normales, hecho insólito en la naturaleza animal.
Una borrasca atlántica podría ser la protagonista del tiempo en los primeros días de Semana Santa de 2025, SS2025, trayendo tiempo inestable y revuelto con precipitaciones, chubascos y temperaturas más frescas de lo normal.
Muchos observadores nocturnos del cielo de Alaska observaron estructuras luminosas extrañas como un gigantesco anillo sobre sus cabezas. ¿Qué era aquello?
Los científicos han realizado un sorprendente descubrimiento de lo que llaman un "líquido que recupera su forma", lo que desafía algunas expectativas largamente sostenidas derivadas de las leyes de la termodinámica.
Algunos agujeros negros supermasivos son tranquilos pero otros tienen hambre y consumen enormes cantidades de materia. La NASA presenta a un devorador desordenado y hambriento.
Tras pasar gran parte de la temporada con vientos extremadamente fuertes, el vórtice polar estratosférico se disipó hace dos semanas, con los vientos centrales de oeste a este desplazándose del polo. Sin embargo, a medida que se atenúa la temporada, el vórtice polar aún guarda algunas sorpresas. ¿Cuáles son?
Un grupo de científicos ha descubierto que la frecuencia de los fenómenos de El Niño persistentes ha aumentado en los últimos 7000 años y su posible relación con el calentamiento climático antropogénico futuro.
Tras dos estaciones hiperactivas de huracanes en 2023 y 2024, los expertos en meteorología tropical de Colorado State University, CSU, han realizado la primera predicción de la actividad de la estación de huracanes 2025 en la cuenca del Atlántico Norte.
Los investigadores han podido observar en detalle cómo las gotas de agua se transforman en hielo a temperaturas bajo cero, lo que proporciona información valiosa sobre la formación de nubes y la precipitación.
Durante la última década, ha aumentado el debate científico sobre los riesgos y beneficios de enfriar intencionalmente la temperatura superficial de la Tierra mediante el aumento de la reflectividad atmosférica.
Las recientes inundaciones “sin precedentes” no son excepcionales si miramos más atrás en el pasado, según demuestra una nueva investigación centrada en Europa y analizando datos de miles de años.
En 2025, el hielo marino de verano en la Antártida alcanzó la segunda extensión mínima más baja jamás registrada en el registro satelital de 47 años, según la NASA y el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés).
Los científicos han logrado un hito importante y único: revivir etapas latentes de algas prehistóricas que se hundieron en el fondo del mar Báltico hace casi 7.000 años.