La lava del Kilauea brotó de una línea de fisuras cerca de la pared suroeste del cráter Halema'uma'u, que se encuentra dentro de Kaluapele, la caldera de la cima del volcán hawaiano. La erupción actual es la sexta que ocurre dentro de esta caldera desde 2020.
Francisco Martín León
Coordinador de la RAM - 7250 artículosArtículos de Francisco Martín León
A finales de noviembre y principios de diciembre de 2024 se ha alcanzado el máximo de manchas solares en el ciclo solar 25, que sigue más activo de lo previsto.¿Qué nos espera para 2025?. Los expertos nos hablan de ello y de sus impactos.
El desierto de Kubuqi, en Mongolia Interior, arenoso y casi sin vida, tuvo en el pasado la reputación de ser un “mar de la muerte”. Más recientemente, sus campos de dunas se han convertido en un mar de posibilidades fotovoltaicas, transformado por una oleada de paneles solares recién instalados.
La Tierra se ha estado calentando durante décadas, pero recientemente ha habido un aumento extraordinario de las temperaturas en la atmósfera y en los océanos y los científicos todavía están tratando de averiguar las razones, y 2025 lleva el mismo camino.
Cuando los riesgos se vuelven realidad: fenómenos meteorológicos extremos en 2024 es un informe anual, publicado este año por primera vez por World Weather Attribution, WWA.
El dominio casi absoluto del anticiclón invernal de esos días tiene algunas fisuras en lugares donde la inestabilidad podría aumentar para el Fin de Año 2024 e inicios de 2025. Los Reyes Magos de Oriente tendrán que abrigarse un poco y, en algunas zonas, deberán llevar los paraguas preparados por el aumento de las precipitaciones, algunas en forma de nieve.
La sonda Parker Solar de la NASA hizo historia al convertirse en el primer objeto humano en "tocar" el Sol llegando a tan solo 6,1 millones de km de la superficie de nuestro astro rey, siendo además el objeto más rápido creado por el ser humano. Durante un tiempo se perdió el contacto con la nave.
El gobierno de Egipto trata de reverdecer parte del desierto despoblado que rodea al gran río Nilo que atraviesa el país con grandes granjas agrícolas productivas usando las aguas residuales y recicladas.
La presencia o no del hielo fijo en la Antártida está controlada por varios factores relacionados con el tiempo atmosférico y, fundamentalmente, con la temperatura, la dirección de viento y la presencia o no de borrascas activas.
Los científicos utilizan cámaras y otros sensores de la NASA para estudiar toda esta actividad con el fin de comprender mejor las fuerzas que configuran la dinámica superficie marciana que es variada y muy rara para la Tierra.
Los científicos revelan una población de asteroides pequeños, más pequeños que los que los astrónomos habían detectado jamás, orbitando alrededor del Sol en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter.
Los científicos han tratado de encontrar el lugar y los lugares donde cae más nieve a lo largo del año o de una temporada invernal, y un nuevo estado arroja nuevas luces sobre estas cuestiones.
En las últimas décadas, las corrientes en chorro de verano (o flujo de viento de oeste a este) y los sistemas meteorológicos del hemisferio norte se han debilitado. Las proyecciones sugieren que la tendencia continuará, lo que podría hacer que los episodios de calor extremo sean más probables y afecten la calidad del aire.
Los astrónomos analizan una galaxia que parece que nos mira en la lejanía utilizando los datos e imágenes del Telescopio Espacial Hubble.
Un nuevo modelo propone como el oro de las profundidades terrestres puede aflorar en capas cercanas a la superficie de la Tierra y así poder ser extraído.
Las capas de hielo polares son la clave de los puntos de inflexión climáticos, umbrales en los sistemas de la Tierra que, cuando se superan, provocan cambios ambientales importantes y a menudo irreversibles.
La galaxia espiral NGC 7331 se considera gemela de la Vía Láctea debido a su similitud en tamaño y estructura espiral, según los astrónomos.
Los datos de satélites, complementados con los datos de superficie, si los hay, permiten disponer de datos de globales de zonas aisladas como son los datos y evolución del nivel de deshielo, subida del nivel del mar, la temperatura del agua del mar, etc.
En su esquema social, las hormigas y los seres humanos poseemos rasgos de comportamiento colectivo muy semejantes. Ahora, un científico ha sometido a una competición compleja a ambos grupos de seres. El resultado es sorprendente.
Una agujero negro llamó la atención de los astrónomos por una serie de estallidos cuya singularidad radica en que el sistema que los generaba está tan cerca de "casa", a solo 8.800 años luz de la Tierra.