Cómo las tormentas de polvo saharianas amenazan el futuro de la energía solar en Europa
A medida que Europa aumenta su dependencia de la energía solar para cumplir con los objetivos de seguridad climática y energética, un fenómeno atmosférico creciente complica el camino a seguir: el polvo sahariano.

Una nueva investigación presentada en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias ( EGU25 ) muestra que el polvo mineral transportado por el viento desde el norte de África no solo reduce la generación de electricidad fotovoltaica (FV) en Europa, sino que también dificulta su predicción.
En su presentación en EGU25, y traducido al castellano, «La sombra del viento: generación de energía fotovoltaica bajo los cielos polvorientos de Europa», el Dr. György Varga y colaboradores de instituciones húngaras y europeas revelan cómo los cielos polvorientos alteran el rendimiento de la energía fotovoltaica y desafían los modelos de pronóstico existentes. Su trabajo, basado en datos de campo de más de 46 eventos de polvo sahariano entre 2019 y 2023, abarca tanto Europa Central (Hungría) como Europa Meridional (Portugal, España, Francia, Italia y Grecia).
Más polvo, menos energía fotovoltáica
El Sahara libera miles de millones de toneladas de polvo fino a la atmósfera cada año, y decenas de millones de toneladas alcanzan los cielos europeos. Estas partículas dispersan y absorben la luz solar, reducen la irradiancia en la superficie e incluso pueden promover la formación de nubes, todo lo cual degrada la producción fotovoltaica.

Los investigadores descubrieron que las herramientas de pronóstico convencionales, que utilizan climatologías estáticas de aerosoles, suelen fallar durante estos eventos. En su lugar, el equipo recomienda integrar datos de carga de polvo casi en tiempo real y el acoplamiento aerosol-nube en los modelos de pronóstico. Esto permitiría una programación más fiable de la energía solar y una mejor preparación ante la variabilidad introducida por el polvo atmosférico.
"Existe una creciente necesidad de métodos de pronóstico dinámicos que tengan en cuenta tanto factores meteorológicos como mineralógicos", afirma Varga.
"Sin ellos, el riesgo de bajo rendimiento y de inestabilidad de la red solo aumentará a medida que la energía solar se convierta en una parte más importante de nuestra matriz energética".
Más allá de los efectos atmosféricos, el equipo también señala los impactos a largo plazo del polvo en la infraestructura física de los paneles solares, como la contaminación y la erosión, factores que pueden reducir aún más la eficiencia y aumentar los costes de mantenimiento. Esta investigación contribuye a los esfuerzos en curso en Hungría y la UE para mejorar la resiliencia climática y la gestión de las energías renovables.
Referencia
György Varga et al, The shadow of the wind: photovoltaic power generation under Europe's dusty skies (2025). DOI: 10.5194/egusphere-egu25-9264