¿Realmente se ha enfriado el Mediterráneo occidental durante estos días de julio de 2025 y no supone un "peligro" ?
Muchos ojos han puesto una mayor atención al comportamiento de las aguas extremadamente cálidas del Mediterráneo por sus impactos potenciales presentes y futuros. Pero ¿realmente se ha enfriado recientemente tanto como para no suponer un "peligro" potencial?

Es bien conocido que el mar Mediterráneo, que se calienta hasta tres veces más rápido que otros océanos, y las regiones limítrofes se sitúa entre las más vulnerables del planeta ante el cambio climático. Todo ello ha llevado a que en 2025 las alarmas sobre las aguas del Mediterráneo han saltado por sus altos valores, superando a los relativos de 2023 y 2024, ya de por si históricos. estos hechos no han sorprendido a los científicos.
¿De dónde venimos?.Altos valores de temperaturas y calor almacenado
Recientemente, y a inicios del verano de 2025, los valores de la temperatura del agua del mar eran escandalosamente altos, especialmente en su parte occidental, superando los datos de años cálidos precedentes en sus aguas.
Ya en junio saltaron las alarmas porque, no solo sus aguas superficiales eran extremadamente cálidas sino porque el contenido de calor marino almacenado alcanzaba valores nunca antes observados en la vida moderna.
El contenido de calor de los océanos a nivel mundial en junio de 2025 ocupa el segundo lugar más alto registrado.
— RAM: Revista del Aficionado a la Meteorología (@RAM_meteo) July 15, 2025
Destaca el Mediterráneo occidental y central con "GASOLINA" pura y de primera.
Fuente: @BenNollWeather pic.twitter.com/T2LL1htGiJ
Las condiciones atmosféricas hicieron que un patrón atmosférico de altas presiones dejaran unas temperaturas superficiales de récord en junio en sus aguas durante junio, como se muestra en la siguiente figura. Esto se tradujo también en un mes de junio con temperaturas de récord en las zonas terrestres, con casi ausencia de vientos, paso de borrasca o tormentas que hicieran enfriar al Mediterráneo occidental.
¿Dónde estamos a finales de julio?. Dana, paso de vaguada fría y tormentas
En julio han cambiado los patrones atmosféricos y marinos. La primera parte de julio de 2025 siguió los pasos del mes anterior pero se dieron dos circunstancias nuevas a nivel general, al menos.
Una dana atlántica pasó el 11 y 12 de julio, desde el parte occidental peninsular a afectar a zonas del levante español, con fuertes tormentas, baja de temperatura, mala mar y alteración de sus patrones de vientos. El resultado fue enfriamientos parciales y locales de las altas temperaturas superficiales en el mar.
Tras el paso de la dana, hubo un tiempo donde la estabilidad volvió y las temperaturas del mar se recuperaron siguiendo el patrón climatológico de temperaturas superficiales al alza, según la climatología de la cuenca.

Un nuevo paso de una activa vaguada, que afectó a la Península y a la cuenca occidental y central entre los días 22-25 de julio, se volvieron a repetir las tormentas sobre a las aguas cálidas, el viento sopló con fuerza en algunas de las zonas marítimas, aparecieron vientos locales en el golfo de León y en el mar catalano-balear, se produjo una entrada por el Estrecho de aguas frías muy marcadas por Alborán, etc. El resultado fue un nuevo enfriamiento de las aguas por los patrones atmosféricos, afloramiento de aguas frías por vientos locales, etc.


¿A dónde vamos?.Hacia los máximos valores del año de las aguas mediterráneas
Estamos a 27 de julio y quedan días por delante. La climatología de la temperatura del agua del mar, segunda imagen del artículo, nos dice que sus aguas seguirán calentándose hasta llegar al máximo sobre el 15 de agosto aproximadamente, tras él, las temperaturas comenzarán a decaer hasta a lo largo de los meses menos cálidos del año.
Por otra parte, existen las tendencias de fondo que indican que el calentamiento del Mare Nostrum seguirá calentándose a largo plazo. Tan solo los patrones atmosféricos activos, los vientos locales con sus afloramientos fríos, las corrientes venidas del Atlántico en la zona de Alborán, el paso de borrascas, la presencia tormenta fuertes y de larga duración dictarán el comportamiento temporal de las aguas en los próximos días.
Con estos mimbres, es muy probable que las aguas del Mediterráneo seguirán relativamente cálidas siendo fuente potencial de energía calorífica almacenada y de fuente de humedad que permitirá que el Mediterráneo suministre "gasolina de primera" para futuras tormentas que se desarrollen en su cuenca, si otras condiciones atmosféricas se dan.