El uso de las redes sociales se asocia con la ansiedad climática y el pesimismo climático, según los científicos
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Buffalo sugiere que un mayor uso de las redes sociales está vinculado a la angustia emocional causada por las amenazas percibidas del cambio climático.

El estudio, publicado en la revista Climatic Change, se basa en una encuesta realizada a 1.400 adultos estadounidenses en enero de 2024.
Ansiedad climática y redes sociales
A los encuestados se les hicieron preguntas sobre su uso de las redes sociales, su respuesta emocional al cambio climático, su apoyo a las políticas autoritarias y a las acciones radicales, y sus antecedentes demográficos.
El estudio reveló:
- Existe una correlación entre un mayor uso de las redes sociales y la ansiedad climática. Esto incluye la angustia climática, que se manifiesta como preocupación y ansiedad generalizadas por el cambio climático; y el catastrofismo climático, que consiste en la creencia de que el cambio climático provocará el colapso de los sistemas sociales, políticos y económicos.
- La catástrofe o crisis climática —pero no la angustia climática— se asocia con el apoyo a acciones radicales como el sabotaje, las amenazas a los directores ejecutivos o el pirateo de la ciberinfraestructura de combustibles fósiles.
Ni la catástrofe climática ni la crisis climática están correlacionadas con el apoyo a políticas autoritarias, como el control de la población.
“Cuando pensamos en la ansiedad climática o el catastrofismo climático, solemos centrarnos en la salud mental desde un punto de vista psicológico individual. Sin duda, es importante estudiar ese aspecto, pero nuestros resultados apuntan a una dimensión colectiva con implicaciones para la política climática y la sociedad en general”, afirma la autora principal del estudio, Holly Jean Buck, doctora y profesora asociada de medio ambiente y sostenibilidad en la Facultad de Artes y Ciencias de la UB.
Entre los coautores de Buck se encuentran Janet Yang, PhD, profesora de comunicación en la Facultad de Artes y Ciencias de la UB, y Prerna Shah, quien obtuvo su doctorado en comunicación en la UB en 2024 y ahora es investigadora postdoctoral en la Universidad de Georgia.
Yang, experta en la percepción del riesgo en temas científicos, de salud y medioambientales, afirma: “Si bien las redes sociales pueden fomentar la concienciación, sus algoritmos pueden polarizar la percepción del riesgo. Este estudio muestra una conexión entre el uso general de las redes sociales y la angustia climática, pero se necesita más investigación para examinar específicamente el tipo de contenido que la gente consume en las redes sociales en relación con el cambio climático”.
El estudio se centró en siete plataformas de redes sociales: TikTok, X (anteriormente Twitter), Instagram, Facebook, YouTube, Reddit y Snapchat.
Por otro lado, los usuarios de Instagram, Snapchat, Reddit y TikTok eran más propensos a expresar escepticismo, preocupación por la desinformación y desconfianza en torno al cambio climático.
Los autores afirman que se requiere investigación adicional, especialmente sobre el diseño de las plataformas de redes sociales, así como sobre los efectos psicológicos y sociales derivados de la amplificación de la información por sus algoritmos. También señalan la necesidad de estrategias eficaces para ayudar a las personas a gestionar la angustia climática y limitar la sensación de catástrofe colectiva en torno al cambio climático, que podría obstaculizar la acción climática.
Fuente: Universidad de Buffalo
Referencia
Holly Jean Buck et al, Social media use is associated with climate anxiety, climate doom, and support for radical action, Climatic Change (2025). DOI: 10.1007/s10584-025-04048-6
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored