Analizando el concepto de "noche tropical"
Con la ola de calor de inicio de agosto de 2018 ha salido nuevamente a la luz el término de “noche tropical” ¿tiene algún sentido meteorológico? En este breve artículo se analiza este concepto por el autor.
Coincidiendo con la ola de calor de inicio de agosto de 2018, aparecían en muchos medios dos comodines de esta época veraniega y canicular:
- La entrada de “aire africano”, como causa principal de las altísimas temperaturas, y
- Las “insoportables” noches tropicales.
De esta forma teníamos: durante el día, calor extremo africano; y por la noche el carácter tropical. Un sin sentido meteorológico.
La noche tropical
Como los ojos de Guadiana, y año tras año, este término de “noche tropical” reaparece en para indicar noches cálidas y sofocantes de insomnio donde es difícil coger el sueño por las altas temperaturas nocturnas. Sería aquella noche donde las temperaturas mínimas no bajan de los 20ºC, según una definición climatológica.
Los diccionarios de términos meteorológicos de la OMM (Meteoterm), los glosarios meteorológicos de los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales, SMHN, y los documentos de términos meteorológicos de AEMET no recogen la definición de “noche tropical” aplicado a las temperaturas nocturnas. No tengo constancia de que se trate de un término propiamente meteorológico dentro de los SMNH.
Otro aspecto es el climatológico, donde sí aparece como un índice térmico para indicar la calidez de ciertas noches.
Origen del término en España
El concepto de noche tropical aparece recogido en el libro de climatología de Inocencio Font Tullot, Climatología de España y Portugal, haciendo referencia a las noches "cálidas" como aquellas cuya temperatura mínima es igual o superior a los 20 ºC. Ver anexo final.
Nuevamente desconozco si este concepto climatológico fue introducido por él en España o por otro climatólogo. Posiblemente fue utilizado anteriormente como un índice climatológico fuera de nuestras fronteras por otros climatólogos.
Nota. Para saber más de las noches tropicales, desde el punto de vista climatológico en España, consultar: https://aemetblog.es/2018/08/22/noches-tropicales-en-la-comunidad-valenciana/
El “salto”
Lo cierto es que de la climatología saltó a los medios de comunicación, y que es usado en ciertos informativos generalistas y del tiempo, desde España a Suecia, pasando por Alemania y otras zonas de Europa.
El paso a los medios de términos técnicos de meteorología o climatología es muy atractivo y “vende mucho”. Basta recordar que otros ya se han hecho famosos: ciclocigénesis explosiva, vórtice circumpolar, bombogénesis, etc. El de “noche tropical” es otro más.
El término “tropical” y & los 20 ºC
Pregunté una vez a un colega, meteorólogo cubano y experto en meteorología tropical, qué le parecía el concepto de noche tropical que algunos usaban en España. El me respondió lacónicamente: quien usa ese término no sabe verdaderamente qué es una noche tropical.
La noche tropical nos remite a un régimen térmico propio de una zona muy amplia del planeta: el trópico (en toda su extensión), con sus consecuencias meteorológicas y climatológicas. Aplicar la noche tropical en España es como hablar de temperaturas (máximas a la) andaluzas en Colombia o en Cuba, haciendo referencia a temperaturas superiores a los 45ºC del verano de Córdoba o de Sevilla.
Hay ciertas dudas que tengo desde el punto de vista meteorológico. ¿Por qué tropical? Lo tropical podría ser sinónimo de muy cálido, pero ¿cuán cálido? Podría utilizarse otros apelativos: subtropical, ecuatorial, intertropical, tropical seco, tropical húmedo, etc., como sinónimo de calidez en la noche. Pero aún más, cualquiera de estos términos NO guardan una relación directa entre el calificativo "tropical" y las altas temperaturas de sofoco de los meses cálidos.
Con este concepto nos podemos encontrar con situaciones de noches tropicales cerca del círculo polar Ártico. Este verano de 2018, y más concretamente en julio, se han dado temperaturas superiores a los 20 ºC en las mínimas en algunos países Escandinavos: choca oír “noches tropicales cerca del Ártico” por el mero hecho de que una ola de calor persistente e intensa se supere ese umbral nocturno. Lo mismo valdría para Polonia, Alemania, Bélgica, etc.
Un umbral en meteorología y predicción meteorológica es una trampa, y el de 20 ºC lo es. 20 ºC no es un valor llamativo para no poder descansar o dormir por la noches.
En muchas poblaciones de España se alcanzan, y se superan en varios grados, estos valores en los meses cálidos. Si tomamos 20 ºC como noche tropical, ¿por qué no elegir 23 ºC como umbral de noche tropical o 25 ºC como ecuatorial? , y así podríamos seguir.
¿Y la humedad?
Pero nada se dice de la humedad en esas “noches tropicales” que condiciona el nivel de confort de una noche.
20 º C con 20-30 % de humedad puede dar valores de confort asumible. 20º C con 80 % de humedad puede dar niveles de no confort y de insomnio. Y no digamos nada con valores de 25 ºC, o más, en la costa mediterránea con 70-80% de humedad: la sensación térmica se dispara más allá de los 30 ºC.
Sobre el umbral: ¿20, 22 o 25 ºC?
Aunque Inocencio Font utilizó el umbral climatológico de 20 ºC, algunos plantean que no es el más apropiado en verano (o los meses cálidos) en España donde las costas mediterráneas y el interior llegan a tener mínimas nocturnas superiores. Y no digamos nada si se complementa con la humedad.
No es buena idea “tropicalizar” las temperaturas con adjetivos relativos a la geografía o latitud (ni al propio Mediterráneo cuando supera las temperaturas de las aguas tropicales de 26-27ºC)
Durante el día, aire africano; durante la noche, tropical
Con ésta, y otras olas de calor, se oye decir en algunos medios que padecemos una entrada de una masa de origen africano (seco y cálido). Pero por la noche se transforma, y sin pudor, en tropical (noche tropical cálida y ¿seca o húmeda?). Es muy chocante ambos términos y algo contradictorio entre sí, usados en el contexto de observación y predicción.
Conclusiones
En resumidas cuentas, noche tropical es un término climatológico que ha sido reutilizado por los medios de comunicación como comodín para hacer referencias a las temperaturas observadas o previstas cuyas mínimas no bajan de los 20 ºC (u otro umbral asociado) donde nada se dice de la humedad.
Los investigadores, meteorólogos y climatólogos usan conceptos técnicos para sus estudios y avances, en su lenguaje diario. Los más llamativos, y vendibles, son captados por algunos medios periodísticos, usándolos fuera de contexto. Son correctos en el ámbito científico pero mal usado en otros entornos, creando conceptos "erróneos" o distorsionados cuando se usan por terceros.
Desde el punto de vista de la predicción, los organismos oficiales no suelen (o no deberían, y es mi sugerencia) hablar de noches tropicales. Es preferible referirse a ellas como noches muy cálidas, tórridas, o noches con temperaturas muy altas o extraordinarias donde es muy difícil descansar o dormir. Es mejor referirse a ellas con los valores de las temperaturas mínimas previstas y dejar el folclorismo tropical para otros lugares y medios.
La gente entiende mejor el concepto de noche tórrida, infernal, muy calurosa, etc., antes que otros apelativos seudocientíficos, lejanos y referentes a los trópicos. Y es que la gente me decía al verme estos días de primero de agosto de 2018: qué calor (o similar) ha hecho esta noche, cuanto bochorno, etc... Nadie me ha dicho que había padecido una “noche tropical” tal o cual día.
Los organismos oficiales meteorológicos deberían cuidar un poco este tipo de términos en sus mensajes, predicciones y comunicados. Si comienza a ser utilizarlo, sería bueno que lo introdujeran en los glosarios de términos meteorológicos y de predicción. Mientras, a cuidar el lenguaje.
Francisco Martín León, meteorólogo
Algunos textos y figura de Inocencio Font relativo a noches tropicales