El 'Arca de Noé microbiana' se prepara para salvar las formas de vida invisibles de la Tierra

Ciertos microbios y microbiomas se ven amenazados por las actividades humanas que alteran su equilibrio natural, por dicho motivo se ha creado un almacen de ellos, tipo "Arca de Noé".

Las muestras microbianas recolectadas bajo el auspicio de la Iniciativa Bóveda de Microbiota se almacenan temporalmente en condiciones criogénicas en el Instituto de Microbiología Médica de la Universidad de Zúrich. Crédito: Microbiota Vault Initiative



Un esfuerzo global para crear un “Arca de Noé microbiana” para preservar la diversa colección de microbios saludables del mundo antes de que desaparezcan está entrando ahora en una fase de crecimiento activo.

En un artículo de perspectiva publicado en Nature Communications, un equipo de 25 científicos involucrados en la creación de la Iniciativa Bóveda de la Microbiota informó sobre sus logros y también estableció un marco ético para garantizar la colaboración equitativa y la soberanía de los depositantes. Este conjunto de principios está diseñado para guiar a la iniciativa en su misión de salvaguardar la diversidad microbiana para las generaciones futuras.

El anuncio, que coincidió con el Día Mundial del Microbioma el 27 de junio de 2025, marca un avance significativo en un esfuerzo global. Los científicos que fundaron la iniciativa en 2018 se inspiraron en la Bóveda de Semillas del Círculo Polar Ártico en Svalbard, Noruega, donde se resguardan las semillas recolectadas en todo el mundo para garantizar la preservación de la diversidad genética en caso de una crisis global.

"La Iniciativa Bóveda de la Microbiota representa un esfuerzo proactivo para proteger y preservar la vida microbiana que es esencial para la salud de nuestro planeta y sus habitantes", afirmó María Gloria Domínguez-Bello, presidenta de la iniciativa y Profesora Distinguida del Departamento de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias Ambientales y Biológicas de Rutgers.

Mediante la colaboración global y la gobernanza ética, la Universidad Rutgers contribuye a salvaguardar el patrimonio microbiano de la Tierra. También se desempeña como Profesora Henry Rutgers de Microbioma y Salud y Profesora de Antropología en la Escuela de Artes y Ciencias de Rutgers.

Los microbiomas, su importancia y amenazas

Los microbios —pequeños organismos vivos como bacterias, virus y hongos— existen en todas partes, incluso en nuestro cuerpo, donde forman comunidades conocidas como microbiomas. Investigaciones recientes han destacado el papel crucial de los microbios beneficiosos en el mantenimiento de la salud humana, ya que facilitan la digestión, refuerzan el sistema inmunitario y protegen contra invasores dañinos.

Las plantas, los alimentos y el medio ambiente también tienen microbiomas. Por ejemplo, los microbios del suelo ayudan a las plantas a crecer mediante el reciclaje de nutrientes, y los alimentos fermentados, como el yogur, contienen bacterias beneficiosas que favorecen la salud intestinal. Los microbiomas ambientales, como los del permafrost ártico, desempeñan un papel vital en la regulación del clima al controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según una investigación de Domínguez-Bello, los microbiomas se ven amenazados por las actividades humanas que alteran su equilibrio natural. En los seres humanos, el uso excesivo de antibióticos, las cesáreas y la alimentación artificial pueden reducir la diversidad de la microbiota intestinal, lo que aumenta el riesgo de alergias, enfermedades autoinmunes y trastornos metabólicos. En los alimentos, el uso excesivo de conservantes y aditivos puede perjudicar a la microbiota intestinal.

"El microbioma se encuentra bajo una grave amenaza, una amenaza que, en muchos sentidos, es análoga al cambio climático", afirmó Martin Blaser, miembro de la junta directiva de la iniciativa, director del Centro de Biotecnología y Medicina Avanzada de Rutgers y coautor de la perspectiva. "Las actividades humanas están agotando nuestro microbioma, y existen numerosas pruebas de ello".

Para las plantas, las prácticas agrícolas insostenibles, como el uso excesivo de pesticidas, pueden destruir los microbiomas del suelo, esenciales para el ciclo de nutrientes y la salud vegetal, afirmó Blaser. Los microbiomas ambientales se ven afectados por la contaminación, el cambio climático y la destrucción del hábitat, lo que puede provocar la pérdida de microbios que regulan las emisiones de gases de efecto invernadero y mantienen la estabilidad del ecosistema.

La idea de la iniciativa es apoyar los esfuerzos para identificar microbios saludables, almacenarlos y congelarlos antes de que desaparezcan, dijo Blaser, quien también es presidente de la Cátedra Henry Rutgers del Microbioma Humano y profesor de medicina y de patología y medicina de laboratorio en la Facultad de Medicina Robert Wood Johnson de Rutgers.

"Es un proyecto a largo plazo", dijo Blaser, "porque quizá dentro de 100 años, haber salvado estos microbios podría prevenir un desastre mayor".

Durante la fase piloto, ya finalizada, los científicos de la Iniciativa alcanzaron varios hitos, afirmó Domínguez-Bello. Recolectaron más de 2000 muestras fecales y de alimentos fermentados de varios países.

El esfuerzo surgió de un puñado de científicos, de un puñado de naciones, hasta llegar a más de 100 investigadores de 32 países. Las muestras microbianas se almacenan temporalmente en condiciones criogénicas en el Instituto de Microbiología Médica de la Universidad de Zúrich.

En la siguiente fase de la iniciativa, a la que Domínguez-Bello denomina "Fase de Crecimiento 1" y que se extenderá hasta 2029, los científicos ampliarán la colección a 10.000 muestras y buscarán activamente financiación gubernamental, además del apoyo filantrópico y universitario actual. Se están elaborando planes para establecer una ubicación permanente para la bóveda, y se están considerando posibles ubicaciones en Suiza, Canadá y otros lugares con climas fríos.

El marco ético de la iniciativa, descrito en el documento, está diseñado para garantizar que la preservación de la diversidad microbiana se lleve a cabo de forma justa, respetuosa e inclusiva. «Estamos totalmente comprometidos con el desarrollo de la Bóveda de la Microbiota de forma que se maximice la equidad a nivel mundial», afirmó Domínguez-Bello.

Algunos principios clave incluyen la soberanía de los depositantes, la colaboración equitativa y la gobernanza ética. Los recolectores originales conservarán la propiedad y el control de sus muestras microbianas. La iniciativa enfatizará la importancia de respetar el conocimiento local y garantizar que los beneficios se compartan equitativamente.

Además, se priorizarán las consideraciones éticas, incluidos los derechos de las comunidades indígenas y la necesidad de procesos de toma de decisiones transparentes e inclusivos.

Todavía no existen algunas tecnologías que permitan aprovechar al máximo la colección, pero los científicos que trabajan en la iniciativa prevén que llegará un momento en que las muestras podrán utilizarse para desarrollar nuevos tratamientos médicos, mejorar las prácticas agrícolas y restaurar ecosistemas dañados.

Referencia

Maria G. Dominguez-Bello et al, The microbiota vault initiative: safeguarding Earth’s microbial heritage for future generations for future generations: focus on the Microbiota Vault Initiative, Nature Communications (2025).

Esta entrada se publicó en Noticias en 08 Jul 2025 por Francisco Martín León