La misión Solar Orbiter de la ESA revela cómo el Sol lanza partículas casi a la velocidad de la luz
La misión Solar Orbiter de la ESA revela cómo el Sol acelera electrones casi a la velocidad de la luz, diferenciando dos procesos clave, según los astrofísicos.

El Sol no solo es la fuente de luz y calor que hace posible la vida en la Tierra. También es un gigantesco acelerador natural de partículas, capaz de lanzar electrones a velocidades cercanas a la de la luz.
Estos fenómenos, conocidos como eventos de electrones energéticos solares (SEEs), no solo fascinan a los astrofísicos, sino que también representan una amenaza para satélites, misiones espaciales e incluso para los astronautas que trabajan fuera de la órbita terrestre.
La ESA descubre cómo el Sol lanza partículas casi a la velocidad de la luz
Un nuevo estudio de la misión Solar Orbiter, liderada por la Agencia Espacial Europea (ESA), ha permitido dar un paso decisivo en la comprensión de cómo se producen y se liberan estas partículas.
Viaje al corazón eléctrico del Sol: cómo el Solar Orbiter sigue el rastro de los electrones superrápidos.
— Enrique Coperías (@CienciaDelCope) September 1, 2025
️ En su viaje sin precedentes hacia el astro rey, la misión Solar Orbiter ha logrado rastrear los electrones más veloces del Sol hasta su punto de origen. Un hallazgo pic.twitter.com/ilzzb59Ra1
El hallazgo, publicado en Astronomy and Astrophysics, muestra que los electrones energéticos no siguen un único patrón, sino que existen dos tipos claramente diferenciados, cada uno con un origen distinto en la actividad solar.
Dos rutas hacia el espacio
Los investigadores han logrado trazar el origen de los electrones hasta la superficie del Sol, diferenciando dos procesos.
- Por un lado, están los eventos impulsivos, asociados a llamaradas solares que son explosiones relativamente pequeñas y localizadas en la superficie solar que liberan ráfagas cortas e intensas de partículas.
- Por otro lado, se encuentran los eventos graduales, vinculados a las eyecciones de masa coronal (CMEs), enormes erupciones de plasma y campos magnéticos que expulsan material solar a gran escala.
La importancia de acercarse al Sol
Una de las claves del éxito de Solar Orbiter es su capacidad para operar a distancias sin precedentes. Al poder medir las partículas en su estado más antiguo, antes de que se vean afectadas por la turbulencia del espacio interplanetario, los científicos han logrado determinar con gran precisión el momento y el lugar de su origen.
La misión Solar Orbiter estudia el Sol y la actividad magnética en la heliosfera, obteniendo información que ayude a comprender el funcionamiento de esta e incluso predecir su comportamiento. El @intaespana ha participado en el diseño y construcción de dos instrumentos. pic.twitter.com/CVw1dxC9dV
— INTA (@intaespana) September 17, 2020
Esto también ha permitido resolver un enigma que llevaba décadas abierto: la aparente demora en la llegada de las partículas tras una erupción solar.
En algunos casos, los electrones parecían tardar horas en liberarse y ahora sabemos que parte de este retraso no se debe al Sol, sino a la forma en que las partículas viajan y se dispersan por el viento solar, un flujo constante de plasma y campos magnéticos que llena el Sistema Solar.
Referencia de la noticia
Warmuth, A. & Schuller, Frederic & Gómez-Herrero, Raúl & Cernuda, I. & Carcaboso, F. & Mason, G. & Dresing, Nina & Pacheco, Daniel & Rodriguez Garcia, Laura & Jarry, Manon & Kretzschmar, M. & Barczynski, Krzysztof & Shukhobodskaia, D. & Rodriguez, L. & Tan, Song & Paipa, David & Vilmer, N. & Rouillard, Alexis & Sasso, Clementina & Wimmer-Schweingruber, R.. (2025). CoSEE-Cat: A Comprehensive Solar Energetic Electron event Catalogue obtained from combined in situ and remote-sensing observations from Solar Orbiter -- Catalogue description and first statistical results. 10.48550/arXiv.2509.03250.