¿Qué sucede cuando dos estrellas chocan? El telescopio espacial Hubble ha realizado un descubrimiento sorprendente

Gracias a observaciones en luz ultravioleta del telescopio espacial Hubble, los astrónomos han descubierto que una enana blanca masiva es el resultado de un gran cataclismo.

Estrellas astronomía
Ilustración que representa la fusión estelar caliente que formó la enana blanca ultra masiva -WD 0525+526. Crédito: Dra. Snehalata Sahu/Universidad de Warwick.

Astrónomos de la Universidad de Warwick han encontrado evidencias sorprendentes de que una enana blanca cercana, conocida como WD 0525+526, es en realidad el producto de la fusión de dos estrellas, un evento poco común que desafía las explicaciones convencionales sobre la evolución estelar. El descubrimiento fue posible gracias a observaciones en ultravioleta realizadas con el telescopio espacial Hubble, que detectó rastros de carbono en su caliente atmósfera, una señal clave de su origen inusual.

Las enanas blancas son los núcleos densos que quedan tras el colapso de estrellas que han agotado su combustible.

Aunque son muy comunes en el universo, aquellas con masas mayores a la del Sol son extremadamente raras y plantean numerosos interrogantes. Es el caso de WD 0525+526, una enana blanca de masa ultra elevada que se encuentra a solo 130 años luz de la Tierra y cuya formación había sido un misterio... hasta ahora.

Un origen que apunta a una colisión estelar

En el espectro visible, WD 0525+526 parecía una enana blanca pesada pero ordinaria. Sin embargo, al observarla con luz ultravioleta, el equipo liderado por la investigadora Dra. Snehalata Sahu descubrió una firma sutil pero reveladora: presencia de carbono en su atmósfera rica en hidrógeno. Este elemento normalmente permanece oculto bajo gruesas capas de hidrógeno y helio que recubren al núcleo de carbono-oxígeno, pero en este caso, algo inusual lo llevó a la superficie.

"La detección de pequeñas cantidades de carbono es una pista clave", explicó Sahu. "Indica que esta enana blanca no proviene del colapso de una sola estrella masiva, sino que probablemente es el remanente de una fusión entre dos estrellas. Además, sugiere que podrían existir muchas otras como esta, ocultas a simple vista y solo detectables con observaciones ultravioleta".

Capas delgadas y procesos inéditos

Uno de los aspectos más llamativos del estudio, publicado en Nature Astronomy, es que las capas de hidrógeno y helio que envuelven a WD 0525+526 son diez mil millones de veces más delgadas que las de una enana blanca típica. Según el Dr. Antoine Bédard, coautor del trabajo, estas capas fueron eliminadas durante la colisión estelar, lo que permitió que el carbono ascienda a la superficie.

Estrellas astronomía
El telescopio Hubble lleva 35 años de servicio. Crédito: NASA.

Sin embargo, la cantidad de carbono detectada es 100.000 veces menor que la hallada en otros remanentes de fusiones estelares. Esto, sumado a su alta temperatura (casi cuatro veces mayor que la del Sol), indica que WD 0525+526 se encuentra en una etapa muy temprana de evolución post-fusión, más joven que cualquier otro caso conocido hasta ahora.

Además, el equipo identificó un fenómeno nunca antes observado en una enana blanca: la semiconvección, un proceso sutil que permite que pequeñas cantidades de carbono asciendan lentamente en una atmósfera que aún está demasiado caliente para la convección tradicional.

Un nuevo referente para comprender sistemas binarios

La investigación no solo aporta una mirada inédita sobre un objeto estelar particular, sino que también enriquece la comprensión del destino de los sistemas binarios, fundamentales para entender eventos cósmicos como las supernovas.

"Detectar evidencias claras de una fusión en una enana blanca individual es algo muy poco común", señaló el profesor Boris Gänsicke, quien obtuvo los datos de Hubble para el estudio. "Gracias a la espectroscopía ultravioleta, podemos detectar estas señales en una fase temprana, cuando todavía son invisibles para los telescopios ópticos".

El papel clave del Hubble y lo que viene

La atmósfera terrestre bloquea la luz ultravioleta, por lo que estas observaciones solo pueden realizarse desde el espacio. Actualmente, el Hubble es el único instrumento capaz de hacerlo, pero con 35 años de servicio, los astrónomos enfatizan la urgencia de planificar su reemplazo.

A medida que WD 0525+526 se enfríe en los próximos millones de años, es probable que el carbono se haga más evidente. Por ahora, su brillo ultravioleta representa una ventana única al momento exacto posterior a una fusión estelar, convirtiéndose en un nuevo punto de referencia para futuras investigaciones sobre cómo las estrellas terminan sus vidas.

Referencia de la noticia:

Sahu, S., Bédard, A., Gänsicke, B.T. et al. A hot white dwarf merger remnant revealed by an ultraviolet detection of carbon. Nat Astron (2025). https://doi.org/10.1038/s41550-025-02590-y