
Advierten que un asteroide de 60 metros de ancho podría estrellarse contra la Luna en 2032, generando una explosión equivalente a una bomba nuclear. El fenómeno lanzaría millones de kilos de escombros al espacio, con grandes impactos en la Tierra.
Licenciado en Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires, Christian Garavaglia supo convertir su pasión desde los 12 años en su profesión. Desarrolló su carrera en estos años en lugares adecuados para encauzar su clara vocación por el pronóstico del tiempo, la alerta temprana y la difusión de información meteorológica hacia la sociedad.
Comenzó este camino siendo estudiante y formando parte del Grupo de Pronóstico del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (UBA). Luego, se incorporó al Servicio Meteorológico Nacional en donde se desempeña desde 2010 como pronosticador.
En 2013 empezó a complementar su labor diaria como meteorólogo trasladando la información al público mediante diversos medios de comunicación. En Televisión fue presentador del tiempo durante tres años en el noticiero de 360tv y co-condujo un magazine en DirecTV Sports dedicado al mundo del deporte y la nieve. Tuvo además varias participaciones como meteorólogo invitado en noticieros y magazines en los principales canales de televisión (Canal 13, Telefe, Telenueve, TN, C5N, La Nación Más, Fox Sports, entre otros).
Forma parte del equipo multidisciplinario Agrolink, dedicado a la información del mundo agropecuario. Allí, como columnista radial, trabajó en Radio10 y Radio Colonia, y actualmente lo hace en Rivadavia AM 630 en el programa Rivadavia Agro. Trabajó además en portales de noticias y radios de la provincia de Tucumán. Colaboró numerosas veces con los principales medios escritos y portales de noticias del país (Clarín e Infobae, entre otros).
En su faceta de consultor meteorológico privado, brinda asesoramiento continuo a la empresa de energía eléctrica Edenor y ha realizado informes meteorológicos a requerimiento para productores de seguros y organizadores de eventos al aire libre.
Desde 2018 se unió al equipo de Meteored para desarrollar y llevar adelante el proyecto en Argentina como Redactor Jefe. Hoy en día coordina un equipo de trabajo conformado por 7 profesionales que a diario mantienen actualizado uno de los portales meteorológicos y de ciencias afines más importantes del país.
Advierten que un asteroide de 60 metros de ancho podría estrellarse contra la Luna en 2032, generando una explosión equivalente a una bomba nuclear. El fenómeno lanzaría millones de kilos de escombros al espacio, con grandes impactos en la Tierra.
Una serie de señales de radio detectadas por un experimento en el continente blanco ha desconcertado a los científicos. Las ondas no se ajustan a los modelos actuales de la física de partículas y podrían estar revelando fenómenos desconocidos.
Las haenyeo, legendarias buceadoras de la isla de Jeju, desafían el frío y la profundidad sin ayuda de equipos modernos. Un estudio revela que su capacidad va más allá del entrenamiento: podrían estar genéticamente adaptadas para sobrevivir en condiciones extremas.
Una nueva investigación sugiere que todo lo que existe podría desvanecerse mucho antes de lo pensado. Incluso las estrellas más persistentes se evaporarán, junto con los planetas, por un fenómeno que hasta ahora se creía exclusivo de los agujeros negros.
Un nuevo análisis de explosiones cósmicas revela que la Gran Muralla Hércules-Corona Boreal podría extenderse hasta 15000 millones de años luz. Este hallazgo sacude los cimientos de los modelos actuales sobre la evolución y la estructura del universo.
Las chispas que emergen de los monoplazas de Fórmula 1 son un ícono visual de la categoría, pero su belleza esconde un problema creciente: incendios en los circuitos. La FIA analiza cambios técnicos urgentes para preservar la seguridad sin sacrificar el espectáculo.
Nuevas observaciones permiten visualizar por primera vez un fenómeno que podría explicar por qué la atmósfera externa del Sol es millones de grados más caliente que su superficie.
En noviembre de 2020 se registró una ola de casi 18 metros de altura, un fenómeno tan raro que se estima ocurre solo una vez cada 1300 años. Este descubrimiento marca un hito en el estudio de las olas gigantes.
Usando herramientas estadísticas avanzadas, los investigadores exploran cómo incluso un "fracaso" en la búsqueda de vida podría ofrecer respuestas clave sobre nuestra posición en el cosmos.
Un equipo de científicos descubrió extraños círculos en el fondo del Mediterráneo, formados hace más de 20.000 años. Entre hipótesis sobre algas, antiguas costas y cráteres, la investigación busca desentrañar su origen y proteger un ecosistema único en peligro.
Un estudio reciente revela que el color de la mayoría de los lagos del mundo ha cambiado en las últimas cuatro décadas, reflejando alteraciones en la calidad del agua y los ecosistemas lacustres.
Unos científicos revelan que el agua pudo haberse formado entre 100 y 200 millones de años después del Big Bang, mucho antes de lo que se creía. Este hallazgo podría cambiar la comprensión sobre la formación de las galaxias.
Hace 3.000 millones de años, los océanos de la Tierra eran de otro color. La Gran Oxidación los volvió azulados, impulsando la evolución de la vida. Este hallazgo podría ayudar a identificar mundos habitables más allá de nuestro planeta.
Unos científicos de la NASA revelaron que una península del sur de California se está desplazando hacia el océano a una velocidad sorprendente. Las lluvias extremas de los últimos años habrían acelerado un proceso que lleva décadas en curso.
El asteroide de 55 metros de ancho conocido como 2024 YR4 podría impactar contra la Tierra a finales de 2032, aunque la probabilidad es casi nula. Los astrónomos también advierten de una pequeña posibilidad de colisión con la Luna.
Un equipo de investigadores ha logrado simular los beneficios del sueño mediante estimulación cerebral, abriendo la puerta a terapias contra el insomnio y nuevas tecnologías para optimizar el descanso.
Corredores de asfalto y montaña enfrentan riesgos de lesiones diferentes. Un especialista analiza cómo la planificación del entrenamiento, el fortalecimiento muscular y el cuidado en la carga de trabajo pueden prevenir lesiones en ambos terrenos.
Proponen una solución a la "paradoja del abuelo", sugiriendo que los viajes en el tiempo podrían ser posibles sin contradicciones gracias a las leyes cuánticas, la relatividad y la termodinámica, replanteando uno de los mayores desafíos de la física moderna.
Un anillo metálico cayó desde el cielo en una aldea keniana, reavivando las preocupaciones sobre el creciente problema de la basura espacial. Este incidente pone en evidencia los riesgos asociados con el avance de la industria aeroespacial.
La NASA lanza una nueva generación de retrorreflectores que mejorarán las mediciones entre la Tierra y la Luna, apoyando a las misiones Artemis y exploraciones futuras. Estas herramientas de precisión ampliarán el conocimiento lunar, probando teorías fundamentales como la relatividad general.