Corredores de asfalto y montaña enfrentan riesgos de lesiones diferentes. Un especialista analiza cómo la planificación del entrenamiento, el fortalecimiento muscular y el cuidado en la carga de trabajo pueden prevenir lesiones en ambos terrenos.
Christian Garavaglia
Redactor jefe, Meteorólogo - 281 artículosLicenciado en Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires, Christian Garavaglia supo convertir su pasión desde los 12 años en su profesión. Desarrolló su carrera en estos años en lugares adecuados para encauzar su clara vocación por el pronóstico del tiempo, la alerta temprana y la difusión de información meteorológica hacia la sociedad.
Comenzó este camino siendo estudiante y formando parte del Grupo de Pronóstico del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (UBA). Luego, se incorporó al Servicio Meteorológico Nacional en donde se desempeña desde 2010 como pronosticador.
En 2013 empezó a complementar su labor diaria como meteorólogo trasladando la información al público mediante diversos medios de comunicación. En Televisión fue presentador del tiempo durante tres años en el noticiero de 360tv y co-condujo un magazine en DirecTV Sports dedicado al mundo del deporte y la nieve. Tuvo además varias participaciones como meteorólogo invitado en noticieros y magazines en los principales canales de televisión (Canal 13, Telefe, Telenueve, TN, C5N, La Nación Más, Fox Sports, entre otros).
Forma parte del equipo multidisciplinario Agrolink, dedicado a la información del mundo agropecuario. Allí, como columnista radial, trabajó en Radio10 y Radio Colonia, y actualmente lo hace en Rivadavia AM 630 en el programa Rivadavia Agro. Trabajó además en portales de noticias y radios de la provincia de Tucumán. Colaboró numerosas veces con los principales medios escritos y portales de noticias del país (Clarín e Infobae, entre otros).
En su faceta de consultor meteorológico privado, brinda asesoramiento continuo a la empresa de energía eléctrica Edenor y ha realizado informes meteorológicos a requerimiento para productores de seguros y organizadores de eventos al aire libre.
Desde 2018 se unió al equipo de Meteored para desarrollar y llevar adelante el proyecto en Argentina como Redactor Jefe. Hoy en día coordina un equipo de trabajo conformado por 7 profesionales que a diario mantienen actualizado uno de los portales meteorológicos y de ciencias afines más importantes del país.
Artículos de Christian Garavaglia
Proponen una solución a la "paradoja del abuelo", sugiriendo que los viajes en el tiempo podrían ser posibles sin contradicciones gracias a las leyes cuánticas, la relatividad y la termodinámica, replanteando uno de los mayores desafíos de la física moderna.
Un anillo metálico cayó desde el cielo en una aldea keniana, reavivando las preocupaciones sobre el creciente problema de la basura espacial. Este incidente pone en evidencia los riesgos asociados con el avance de la industria aeroespacial.
La NASA lanza una nueva generación de retrorreflectores que mejorarán las mediciones entre la Tierra y la Luna, apoyando a las misiones Artemis y exploraciones futuras. Estas herramientas de precisión ampliarán el conocimiento lunar, probando teorías fundamentales como la relatividad general.
Un reciente estudio internacional demuestra que los riñones desempeñan un papel crucial en la aclimatación a la altitud. La investigación destaca cómo los sherpas tibetanos presentan una ventaja fisiológica frente a los habitantes de tierras bajas en entornos de gran altitud.
Utilizando el telescopio espacial James Webb, un equipo internacional de astrónomos ha identificado a Zhúlóng, una galaxia espiral de gran diseño y ultramasiva que se formó apenas mil millones de años después del Big Bang.
Unos científicos rusos presentaron el cuerpo excepcionalmente conservado de un mamut hembra hallado en Siberia, con más de 50.000 años de antigüedad. Este descubrimiento promete revolucionar el conocimiento sobre su biología y adaptaciones al clima extremo.
Los científicos fabricaron un biosensor inalámbrico que convierte señales eléctricas en luz, permitiendo registrar con precisión la comunicación celular. Este avance promete revolucionar el estudio de enfermedades y el desarrollo de terapias de alta especificidad.
La NASA actualizó su hoja de ruta para la exploración espacial, priorizando la energía de fisíón en Marte y ampliando la infraestructura lunar con el programa Artemis, con miras a misiones tripuladas sostenibles al planeta rojo.
Lo que originalmente estaba programado como una misión breve de 8 días se ha convertido en una estadía prolongada que podría extenderse hasta al menos 10 meses. La NASA ha explicado qué ha sucedido.
El agujero de ozono tuvo un comportamiento relativamente promedio este 2024, tras cuatro años consecutivos con agujeros excepcionalmente grandes y persistentes. ¿Qué rol está teniendo la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai?
Un exhaustivo trabajo comparó biomarcadores sanguíneos en personas centenarias y no centenarias, lo cual permitió identificar patrones relacionados con la longevidad extrema.
Estirar antes y después del ejercicio puede mejorar la flexibilidad y el rendimiento, pero no siempre previene lesiones ni reduce el dolor muscular. La clave está en elegir el tipo de estiramiento adecuado según tus objetivos.
El análisis de un grano de circón de 4.450 millones de años sugiere evidencia de agua caliente en Marte en el pasado. El hallazgo plantea nuevas perspectivas sobre la habitabilidad del planeta rojo.
Los científicos desarrollaron un nuevo modelo teórico y concluyeron que nuestro universo no sería el más probable para albergar vida inteligente. La energía oscura podría jugar un papel crucial en la creación de condiciones necesarias para que la vida evolucione.
Un informe llama situar la salud en el centro de la agenda del cambio climático urbano. La mitad de la población mundial vive en ciudades, y se espera que esa proporción aumente al 70 % para 2050.
Los científicos enviaron a la Estación Espacial Internacional muestras de tejido cardíaco obtenidas por bioingeniería, con el objetivo de estudiar cómo mantener a salvo a los astronautas durante futuros viajes espaciales de larga duración.
En 1962 el geólogo francés Michel Siffre acampó dos meses en una cueva en los Alpes, solo y con una lámpara de minero como única fuente de iluminación, en uno de los experimentos más famosos en la historia de la cronobiología humana.
El logro histórico fue alcanzado por el Laboratorio de Alto Campo Magnético de los Institutos de Ciencias Físicas de Hefei. Se espera que impulse descubrimientos científicos y aplicaciones en una amplia gama de campos tecnológicos.
La arteria mediana es tres veces más común hoy que hace poco más de 100 años, según un estudio. Se forma bastante pronto en el desarrollo de todos los humanos, y cerca de las ocho semanas suele retroceder.