
Una nueva investigación indica que Marte podría haber tenido muchos más ríos de lo que se creía. Los investigadores descubrieron que formaciones geológicas conocidas son probablemente restos de antiguos lechos fluviales.
Una nueva investigación indica que Marte podría haber tenido muchos más ríos de lo que se creía. Los investigadores descubrieron que formaciones geológicas conocidas son probablemente restos de antiguos lechos fluviales.
Este sorprendente ciclón tropical sufrió una intensificación de récord en cuestión de horas, llegando a la costa de México con vientos sostenidos de 270 km/h. Aquí te contamos la última hora y te mostramos los vídeos.
La conocida evolución darwiniana de las plantas y animales podría ser solo un caso muy especial de un fenómeno natural mucho más amplio. ¿De qué se trata la “ley de la información funcional creciente”?
Un profesor de Harvard afirma que se necesitan tres tipos de amistades para llegar a ser realmente feliz. ¿Cuáles son y en qué se diferencian entre sí?
Un estudio predice que la unión de las placas tectónicas actuales podría generar condiciones extremas por actividad volcánica y altas temperaturas, volviendo gran parte del planeta inhóspito para los mamíferos.
La planificación urbana de Medellín y sus corredores verdes están sirviendo de ejemplo en muchos países. Desde 2016 la ciudad es más fresca y con una mejor calidad del aire, y ha visto el retorno de animales silvestres.
Hace pocos años los científicos confirmaron la existencia de rayos hasta 1000 veces más brillantes que el promedio. Ahora, han encontrado una razonable justificación que podría explicar por qué suceden.
Un reciente estudio advierte que El Niño en proceso causará estragos en la temperatura de la superficie global y desencadenará varias crisis climáticas, tanto en los océanos como en la tierra.
La estructura de madera hallada se remonta a casi medio millón de años atrás. El descubrimiento se produjo en la ribera del río Kalambo, en Zambia, y se cree que las personas que la construyeron eran cognitivamente sofisticadas.
Una mujer y un hombre murieron como consecuencia del impacto de un rayo. Sucedió en la playa turística de Aquila, en el estado de Michoacán. Imágenes e información.
Un reciente trabajo estudió las secuencias genómicas de 3.154 personas de todo el mundo. Concluyen que nuestros antepasados sufrieron un grave cuello de botella demográfico que duró casi 120.000 años, reduciendo el número de individuos a aproximadamente 1300.
La gran erupción de enero de 2022 en Tonga sigue sumando récords: ahora confirman que la corriente de densidad obtenida fue un 50% más rápida que cualquiera que se haya registrado anteriormente.
Desde 2009 el país sueco cuenta con una representación del sistema solar que se extiende por todo el territorio utilizando referencias como edificios y monumentos. El proyecto crece cada vez más y es un popular recurso educativo.
Con menos de 4 kilómetros de separación, la Pequeña Diomede en Estados Unidos y la Gran Diomede en Rusia mantienen una particular curiosidad en el planeta Tierra. Vivien en días distintos.
Son frecuentes las noticias sobre nuevos descubrimientos de los agujeros negros, pero... ¿qué sabemos de los agujeros blancos? ¿Cómo serían en caso de existir?
Julio de 2023 fue un preocupante ejemplo de cómo los fenómenos extremos se están acelerando en debido al calentamiento global. Pero, ¿cuáles son los impactos indirectos del cambio climático debajo de nuestros pies?
Varias personas que estaban hace unos días en el desierto de Mongolia Interior (China) vieron cómo se les erizaba totalmente el pelo. Esta es una clara señal de que el peligro inminente acecha… ¿qué debemos hacer en ese caso?
El río Mantaro, en Perú, podría sumar al coloso sudamericano decenas de kilómetros más de longitud, que podría alcanzar los 6800 kilómetros. De esta forma, le arrebataría al Nilo el primer lugar en el ranking mundial.
La orientación de futuros astronautas en la Luna necesitará un preciso sistema global de navegación por satélite que tenga en cuenta que no es una esfera perfecta, ¡y la respuesta la podría tener un viejo truco matemático!
Los datos obtenidos por el módulo InSight de la NASA confirman que la rotación del planeta rojo se está acelerando, por lo que los días marcianos se están acortando. ¿Cuáles podrían ser las causas?