Utilizando el telescopio espacial James Webb, un equipo internacional de astrónomos ha identificado a Zhúlóng, una galaxia espiral de gran diseño y ultramasiva que se formó apenas mil millones de años después del Big Bang.
Utilizando el telescopio espacial James Webb, un equipo internacional de astrónomos ha identificado a Zhúlóng, una galaxia espiral de gran diseño y ultramasiva que se formó apenas mil millones de años después del Big Bang.
Unos científicos rusos presentaron el cuerpo excepcionalmente conservado de un mamut hembra hallado en Siberia, con más de 50.000 años de antigüedad. Este descubrimiento promete revolucionar el conocimiento sobre su biología y adaptaciones al clima extremo.
Los científicos fabricaron un biosensor inalámbrico que convierte señales eléctricas en luz, permitiendo registrar con precisión la comunicación celular. Este avance promete revolucionar el estudio de enfermedades y el desarrollo de terapias de alta especificidad.
La NASA actualizó su hoja de ruta para la exploración espacial, priorizando la energía de fisíón en Marte y ampliando la infraestructura lunar con el programa Artemis, con miras a misiones tripuladas sostenibles al planeta rojo.
Lo que originalmente estaba programado como una misión breve de 8 días se ha convertido en una estadía prolongada que podría extenderse hasta al menos 10 meses. La NASA ha explicado qué ha sucedido.
El agujero de ozono tuvo un comportamiento relativamente promedio este 2024, tras cuatro años consecutivos con agujeros excepcionalmente grandes y persistentes. ¿Qué rol está teniendo la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai?
Un exhaustivo trabajo comparó biomarcadores sanguíneos en personas centenarias y no centenarias, lo cual permitió identificar patrones relacionados con la longevidad extrema.
Estirar antes y después del ejercicio puede mejorar la flexibilidad y el rendimiento, pero no siempre previene lesiones ni reduce el dolor muscular. La clave está en elegir el tipo de estiramiento adecuado según tus objetivos.
El análisis de un grano de circón de 4.450 millones de años sugiere evidencia de agua caliente en Marte en el pasado. El hallazgo plantea nuevas perspectivas sobre la habitabilidad del planeta rojo.
Los científicos desarrollaron un nuevo modelo teórico y concluyeron que nuestro universo no sería el más probable para albergar vida inteligente. La energía oscura podría jugar un papel crucial en la creación de condiciones necesarias para que la vida evolucione.
Un informe llama situar la salud en el centro de la agenda del cambio climático urbano. La mitad de la población mundial vive en ciudades, y se espera que esa proporción aumente al 70 % para 2050.
Los científicos enviaron a la Estación Espacial Internacional muestras de tejido cardíaco obtenidas por bioingeniería, con el objetivo de estudiar cómo mantener a salvo a los astronautas durante futuros viajes espaciales de larga duración.
En 1962 el geólogo francés Michel Siffre acampó dos meses en una cueva en los Alpes, solo y con una lámpara de minero como única fuente de iluminación, en uno de los experimentos más famosos en la historia de la cronobiología humana.
El logro histórico fue alcanzado por el Laboratorio de Alto Campo Magnético de los Institutos de Ciencias Físicas de Hefei. Se espera que impulse descubrimientos científicos y aplicaciones en una amplia gama de campos tecnológicos.
La arteria mediana es tres veces más común hoy que hace poco más de 100 años, según un estudio. Se forma bastante pronto en el desarrollo de todos los humanos, y cerca de las ocho semanas suele retroceder.
Lo que a priori parecían ser desechos espaciales, terminó siendo un asteroide rocoso que fue avistado y reportado desde distintos puntos de la provincia de Cabo Oriental de Sudáfrica.
El hallazgo sugiere una conexión entre las señales precursoras PKP y el vulcanismo observado en regiones como Yellowstone, las islas hawaianas, Samoa, Islandia y las islas Galápagos.
La pirámide de Ihuatzio resistió el paso del tiempo durante más de 1000 años, pero sucumbió tras las intensas lluvias de finales de julio que se filtraron por las grietas.
La cantidad de personas centenarias en el mundo se ha casi cuatriplicado en solo 20 años. Si bien la genética contribuye a la longevidad, los factores modificables son responsables de más del 60 % de un envejecimiento exitoso.
El sorprendente hallazgo procede de un nuevo análisis de los datos del Mars Insight Lander de la NASA, a través del registro de más de 1319 terremotos.