Esta es la misión secreta de la NASA que simula la vida en Marte: los voluntarios estarán encerrados durante un año
Durante 378 días, cuatro voluntarios vivirán en un hábitat impreso en 3D bajo condiciones extremas que les someterán al aislamiento, fallos de equipos y retrasos en las comunicaciones. ¿El objetivo? Preparar una futura misión tripulada al planeta rojo.

La NASA da otro sorprendente paso en su aspiración de lograr la conquista tripulada de Marte: un nuevo experimento habitacional en el que cuatro voluntarios vivirán aislados durante 378 días en un hábitat especialmente diseñado para simular las condiciones del planeta rojo.
El desafío forma parte del programa CHAPEA (Crew Health and Performance Exploration Analog, en inglés; Análogo de Exploración de Salud y Rendimiento de la Tripulación, en castellano).
Se trata de una serie de tres misiones simuladas a Marte que se desarrollan en un hangar del Centro Espacial Johnson en Houston, Texas, Estados Unidos, con las que la NASA pretende arrojar luz sobre una pregunta fundamental: ¿cómo responderá el ser humano a un año entero sin salir de un entorno cerrado, enfrentándose a situaciones límite?
El hábitat de Marte, en Houston
La estructura, llamada Mars Dune Alpha, es un módulo de 1.700 pies cuadrados (unos 158 m²), construido mediante impresión 3D, con espacios claramente diferenciados para vivir, trabajar y descansar.

También cuentan con un área para cultivar pimientos, tomates y otras verduras y hortalizas en condiciones limitadas. Para salir al exterior, los miembros de la tripulación tienen que pasar por una esclusa de aire.
El hábitat está diseñado para simular las condiciones específicas con las que cuenta Marte, por ejemplo, los suelos rojizos, además de un ambiente controlado y un equipamiento técnico sometido a estrés deliberado.
Así es la vida cotidiana en un hábitat marciano
La rutina de los voluntarios de la misión incluye una serie de tareas que podrían formar parte de una misión real a Marte. Entre ellas, caminatas simuladas, operaciones robóticas, mantenimiento de sistemas, ejercicio, higiene personal o monitoreo médico.

Además, deben lidiar con retrasos en comunicaciones –que es de 22 minutos entre la Tierra y Marte–, lo que les obliga a planificar y formular cuidadosamente cada mensaje.
Más allá del reto físico, la experiencia supone un brutal desafío psicológico. Y es que los voluntarios se enfrentan al aislamiento, el estrés, la monotonía, y falta de contacto físico con el exterior. Todo sin contar los problemas técnicos que se presentan como emergencias reales de la misión.
La segunda de tres misiones
Esta misión no será la primera –ni la última– desarrollada por la NASA. El programa se inició el 25 de junio de 2023 con un primer experimento que concluyó el 6 de julio de 2024, con una duración total de 378 días.
| LO ÚLTIMO: ¡Puerta abierta!
— Informa Cosmos (@InformaCosmos) July 6, 2024
Los primeros 4 miembros de la tripulación de la misión CHAPEA han salido después de pasar 378 días viviendo y trabajando dentro de la primera misión simulada de hábitat de Marte de la NASA.
pic.twitter.com/nnvfMO0czs
Ahora, la segunda misión comenzará el próximo 19 de octubre y terminará el 31 de octubre de 2026. Contará con cuatro nuevos voluntarios, todos estadounidenses.
Se trata de Ross Elder (piloto de pruebas de la Fuerza Aérea), Ellen Ellis (coronel y oficial de adquisiciones de la Fuerza Espacial), Matthew Montgomery (consultor de diseño de ingeniería de hardware) y James Spicer (director técnico en la industria aeroespacial y de defensa).
El objetivo final es recopilar datos exhaustivos sobre la salud física, mental, el rendimiento operativo, la dinámica del equipo y la respuesta humana al confinamiento extremo. Información crucial para preparar futuras misiones tripuladas a Marte en la década de 2030.
La experiencia de los tripulantes del CHAPEA 1
Anca Selariu, miembro de la primera tripulación, describió la experiencia como “absolutamente estimulante” y habló del “profundo sentido de conexión con la Tierra” que surgió durante su confinamiento. También reveló lo difícil que resulta comunicarse "en tiempo retrasado".
“Tener que mantener una conversación en 45 minutos de ida y vuelta exige pensar con antelación y formular mensajes claros y detallados”, explicó cuando concluyó la misión.
The CHAPEA crew is now five months into their year-long mission in a simulated Mars habitat at @NASA_Johnson. The research the crew is facilitating will help with future deep space exploration.
— ARCHIVED: NASA_SLS (@NASA_SLS) December 19, 2023
Listen here to the Mars Audio Log #5 to learn more:https://t.co/YGXBze4mHv pic.twitter.com/PkMB3Dr5rs
Otro de los primeros tripulantes, Nathan Jones, quien dijo echar de menos conducir, ver verde y las estaciones del año, destacó que “no se trata de si un humano puede sobrevivir al aislamiento, sino cómo nos adaptamos”, al tiempo que subrayó la importancia de “pequeños avances que facilitan grandes logros”.
Por ejemplo, durante esta primera misión de CHAPEA, se introdujo un equipo PS4 (sí, la popular consola de Sony Computer) como herramienta psicológica, que ayudó a los voluntarios a reducir el estrés, mantener su agudeza cognitiva y mejorar la resolución de problemas.
La experiencia demostró que la resiliencia, la planificación, el soporte psicológico y la cooperación son clave para sobrevivir y prosperar en entornos extremos.