
Este año está siendo muy particular por el coronavirus. Incluso, para la naturaleza. Gracias a una meteorología favorable, podemos enfrentarnos a uno de los peores veranos con incendios.
Este año está siendo muy particular por el coronavirus. Incluso, para la naturaleza. Gracias a una meteorología favorable, podemos enfrentarnos a uno de los peores veranos con incendios.
En las últimas horas las tormentas han dejado fuertes aguaceros y granizadas en algunas zonas del interior del país, y volverán el domingo. Aquí te mostramos las imágenes y datos más impactantes.
En los dos meses de confinamiento por la crisis del coronavirus, el agua de los canales de Venecia ha cambiado de aspecto. Los vídeos muestran las consecuencias de paralizar el transporte marítimo, con el regreso de peces y hasta un pulpo en los canales.
La Xylella fastidiosa es una bacteria con gran potencial patógeno, que ataca sin curación a un gran número de plantas, muchas de ellas de utilidad económica. Ahora se han conocido nuevas plantas que se pueden ver afectadas.
Tras una semana con temperaturas superiores a las habituales para esta época del año, la vista está puesta en las probables tormentas de estos días. El calor y la humedad del inicio de mayo pueden repercutir mucho en su distribución e intensidad.
Tras seis meses de locura meteorológica, abril supudo la vuelta a la normalidad meteorológica, lo cual es de agradecer, aunque ha sido algo más cálido y húmedo de lo habitual. Veamos con detalle todas estas cosas.
Una de las consecuencias de la inexorable subida de las temperaturas, tanto a escala global como regional y local, es la mayor frecuencia de episodios de calor, fuera del período estival. Dicha circunstancia está alargando los veranos en España, registrándose cada vez más días de tiempo veraniego.
En España no están demasiado arraigados los 'Santos del hielo', aunque también hay referencias, como en Centroeuropa. Allí suelen traer malos augurios a los agricultores que este año parece que sí se cumplirán.
El cambio climático es una de las principales amenazas para la humanidad. Son muchas las ciudades expuestas a los fenómenos meteorológicos extremos, al aumento del nivel del mar y a la erosión de las costas.
Esta semana se celebra la conferencia de la Asociación Europea de Geociencia. Este momento excepcional derivado del coronavirus, la ha convertido en la asamblea online más grande sobre Geociencia. Repasamos algunos de los temas claves que se debaten.
Ahora que ya podemos empezar a pasear por la calle, se nos presenta un problema no previsto: una subida exagerada de las temperaturas. ¿Cómo puede afectar a nuestro cuerpo tal choque?
Los sucesivos temporales de lluvia y nieve que han afectado a toda la península Ibérica durante los meses de marzo y abril, han conseguido que la reserva hídrica nacional alcance niveles que no se venían desde hace casi dos años.