
Un fuerte enjambre de terremotos se inició el pasado sábado bajo el área del volcán La Cumbre Vieja, en la zona sur de la isla de La Palma. La serie sísmica continúa este lunes donde hasta el momento se han contabilizado un total de 392 terremotos.
Un fuerte enjambre de terremotos se inició el pasado sábado bajo el área del volcán La Cumbre Vieja, en la zona sur de la isla de La Palma. La serie sísmica continúa este lunes donde hasta el momento se han contabilizado un total de 392 terremotos.
Un novedoso estudio advierte que se avecinan tormentas solares, y con ellas enormes problemas para el sistema de comunicaciones de nuestro planeta. Las principales infraestructuras que sustentan la red podrían desconectarse durante meses y dejar a naciones enteras sin conexión.
Según un reciente estudio de la revista Nature, el incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global disminuirá la amplitud de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO): uno de los patrones climáticos más importantes del planeta.
La laguna salada más extensa de Europa sufre la mayor crisis medioambiental de su historia. Por tercera vez en cinco años el Mar Menor se vuelve a quedar sin oxígeno, y esta vez bate récords con más 4 toneladas de peces muertos en una semana.
Este verano está siendo noticia la gran cantidad de medusas que están apareciendo en algunas zonas costeras de España, y todo apunta a que en los próximos años irán a más. El cambio climático es una de las principales causas
La prestigiosa revista Nature confirma que la corriente oceánica más importante del Atlántico Norte, principal responsable del clima en Europa, se está frenando. ¿Quién es el culpable de su desaceleración y qué consecuencias tendrá en nuestro clima?
Hoy, 6 de agosto de 2021, se cumplen 76 años de una de las grandes tragedias que marcaron la historia de la humanidad: el ataque atómico sobre Hiroshima, ¿conoces realmente todos sus efectos?
A pesar de estar de inmersos en una pandemia mundial y de sufrir innumerables catástrofes naturales y sociales, los dos multimillonarios más influyentes del momento han decidido gastar su dinero en ir al espacio para divertirse. ¿Cuánto pagará el planeta por esos minutos de gloria?
Hoy se cumplen 38 años desde que el termómetro de la estación meteorológica de Vostok, en la Antártida, marcó los -89,2 ºC: la temperatura más baja registrada en la historia de nuestro planeta. ¿Cómo se logró esa temperatura y por qué en el mes de julio?
El nuevo análisis de la Organización Meteorología Mundial (OMM) confirma récords históricos de concentraciones de polvo en suspensión procedente de los desiertos más grandes del mundo en la atmósfera durante el 2020. ¿Seguirá aumentando este fenómeno en el futuro?
Este sábado se cumplen 108 años desde que el termómetro del Valle de la muerte en California marcó 56,7 ºC, la temperatura más alta de la historia. Aunque, de momento, no hemos superado esta cifra, las recientes olas de calor nos recuerdan que cada vez estamos más cerca de conseguirlo.
Un nuevo artículo publicado por la prestigiosa revista Science advierte que las emisiones actuales de plástico provocarán efectos irreversibles en nuestro planeta. ¿Conseguiremos una solución a tiempo?
Venus, el planeta olvidado por todos, vuelve a estar en el punto de mira. Un nuevo estudio sugiere que existe procesos tectónicos similares a los de la Tierra. ¿Tendrán estos dos planetas más en común de lo qué pensábamos?
Durante la noche del 24 de junio tendremos la última superluna de este año, y con un nombre muy llamativo. ¿Veremos la Luna de color rosa? Aquí te contamos todos los detalles de este fenómeno astronómico.
Mañana 20 de junio se celebra a nivel mundial el día más felicidad del año, bautizado por nuestros vecinos británicos como el Yellow Day. Y la meteorología tiene su importancia. ¿Quieres saber más? Aquí te lo contamos.
El pasado 1 de junio se dio el pistoletazo de salida a la temporada de huracanes en el Atlántico Norte y según los expertos, volverá a ser una temporada muy activa. Es por ello que la NASA está desarrollando nuevas tecnologías para estudiar la formación y el impacto de las tormentas.
En órbita alrededor de la Tierra permanecen atrapados fragmentos de antiguas misiones espaciales que, fuera de control, amenazan nuestro futuro en el espacio.
Los últimos estudios geodésicos del volcán Mauna Loa describen nuevos movimientos en sus fallas y un aumento en su volumen magmático: síntomas de una posible erupción.
A finales de este mes coincidirá el primer eclipse lunar total del año, bautizado como “luna de sangre", con la superluna más grande del 2021. Ambos eventos tendrán lugar en el mismo día pero no podrán ser observados desde todas las partes del mundo.
La NASA apuesta, junto con la nueva administración estadounidense, por impulsar la investigación contra el cambio climático en las próximas misiones. Este nuevo enfoque supone un gran avance para afrontar el desafío climático actual, y un gran paso para las generaciones futuras.